Contáctanos

Agricultura

Refuerzan vigilancia por presencia de gusano barrenador del ganado en Costa Rica y Panamá

Published

on

IUDAD DE MÉXICO.- Ante la confirmación del primer caso de un animal infestado de gusano barrenador del ganado Cochliomyia hominivorax en Puntarenas, Costa Rica, así como del incremento de casos en Panamá, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzó sus medidas de defensa y vigilancia epidemiológica, con el fin de proteger la ganadería nacional de esta plaga, ausente en el país desde hace más de 30 años.

A través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Agricultura ordenó reforzar la primera barrera de defensa sanitaria, que implica la inspección zoosanitaria en todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país.

Con esta medida, se extreman las acciones de inspección a viajeros y mercancías procedentes de estos dos países, como parte de las acciones que se aplican en el territorio nacional para evitar el ingreso de productos prohibidos.

También, se intensificó la inspección de comandas, cocinas, gambuzas y desechos de buques comerciales, cruceros y aviones, con el fin de sellarlos para su retorno al país de origen o garantizar que se destruyan de manera adecuada.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) cuenta con el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (CENAPA) en el que expertos técnicos pueden identificar oportunamente el Cochliomyia hominivorax en muestras que se reciben en sus laboratorios o, bien, a través del tele-diagnóstico que opera en coordinación con personal oficial que se ubica en diversos puntos de ingreso al país.

El Senasica fortalece también las labores en el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES), que cotidianamente busca y concentra la información sanitaria que es reportada en todo el mundo sobre esta y otras plagas y enfermedades de los animales, no presentes en México.

Adicionalmente, con el propósito de preparar a médicos veterinarios con las herramientas necesarias para detectar oportunamente la plaga en caso de un eventual ingreso al país, el organismo de Agricultura incrementó los cursos virtuales de capacitación.

El objetivo es que conozcan la estructura morfológica de la plaga, identifiquen diferencias con larvas similares y conozcan el procedimiento para obtener y enviar muestras al laboratorio para detectarla de manera oportuna.

El curso, denominado “Gusano Barrenador del Ganado, Identificación y Diagnóstico Diferencial”, es impartido por técnicos especialistas de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA del Senasica.

Desde inicios de marzo pasado, se imparte en línea y hasta el momento han participado dos mil 478 interesados provenientes de 17 instituciones.

Está estructurado en cuatro módulos con información técnica necesaria para alcanzar los objetivos y va acompañada de imágenes y videos que sirven para fortalecer los conocimientos adquiridos durante la sesión.

La capacitación concluye en aproximadamente 16 horas y se cursa de forma autodidacta, por lo que los participantes pueden distribuir el tiempo de estudio durante los siete días en que se encuentra abierta el aula virtual.

Al concluir el curso en línea y obtener un promedio mínimo de 7.0, los participantes reciben una constancia avalada por los servicios veterinarios oficiales de México.

Han participado médicos veterinarios de las direcciones General de Inspección Fitozoosanitaria y de la de Campañas Zoosanitarias del Senasica, así como del Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica, y de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria de Chiapas, Hidalgo, Querétaro, Oaxaca.

También, han tomado la capacitación los estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de las universidades Autónoma de Guerrero, Autónoma Chapingo, Realística de México, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juárez Autónoma de Tabasco y del Instituto Tecnológico de Torreón, entre otros.

El gusano barrenador del ganado es el nombre coloquial de las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que depositan sus huevos en las heridas abiertas de mamíferos de sangre caliente, incluidos los humanos, los cuales, al convertirse en larvas, comienzan a alimentarse de la masa muscular “carne viva” y generan una infección, que si no se trata oportunamente puede llegar a ocasionar la muerte.

En 1972 México y Estados Unidos firmaron un convenio bilateral para iniciar los trabajos de erradicación del parásito en territorio nacional. Así crearon la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA), con el propósito de crear una zona libre de la mosca, a más de tres mil kilómetros de distancia de la frontera de ambos países.

ediante esta alianza, en 1976 el Gobierno de México puso en operación una planta de cría y esterilización de machos de gusano barrenador en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la cual fue determinante para lograr la erradicación de la plaga del territorio nacional en 1991 y que constituye una de las historias de éxito de los sanitaristas mexicanos.

En 2016, la Secretaría de Agricultura donó equipos y materiales de consumo de la Planta de Comexa al Gobierno de Panamá, con el objetivo de fortalecer la colaboración con los gobiernos de la región de Centroamérica y así ampliar la barrera de erradicación del gusano barrenador del ganado.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Desarrollan plataforma digital que contribuye al ahorro de agua en cultivos de riego

Published

on

• Irrimodel es una plataforma diseñada para hacer frente a la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos en las zonas de riego, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

• En cultivos de riego de Sinaloa donde opera agricultores ahorraron hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol. No hubo reducción en el rendimiento de los cultivos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló una plataforma digital que permite conocer, en tiempo real y de forma integral, la operación de cultivos de riego y ahorrar hasta 40 por ciento de agua.

Informó que desarrolló la plataforma Irrimodel, con la que se contribuye a dar solución a los principales problemas que enfrentan zonas de riego, como alta competencia por el agua, sequías recurrentes y prologadas e intensificación de la variabilidad climática, que han ocasionado acortamiento o alargamiento de los ciclos de desarrollo de los cultivos.

Precisó que Irrimodel opera bajo cualquier condición climática y de suelo, así como de manejo y disponibilidad hídrica. Además, puede vincularse con otras herramientas, como sensores remotos y sensores para el monitoreo de la humedad del suelo e imágenes satelitales.

El investigador del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del INIFAP, Ernesto Sifuentes Ibarra, explicó que se trata de una plataforma diseñada para manejarla desde internet para hacer frente a los problemas en los cultivos de riego, como la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos.

Irrimodel está calibrada y validada con alto nivel de precisión, apuntó el también creador de la tecnología.

Incluso, dijo, la plataforma está diseñada para vincularse con otras herramientas, como sensores remotos para llevar a cabo el monitoreo de la humedad del suelo de los cultivos.

La herramienta, abundó, genera ahorros de hasta 40 por ciento de agua en maíz y sorgo y, por consiguiente, da la oportunidad de establecer segundos cultivos en las grandes parcelas, expuso.

Además, refirió que la innovación tiene la capacidad de adaptarse automáticamente a la variabilidad climática, mejora la calidad y cantidad de cosechas y contribuye al buen aprovechamiento de los nutrientes móviles en las plantas.

Para conocer los resultados de los análisis de las parcelas, los productores u organizaciones participantes de la plataforma deberán solicitarlos al técnico del Módulo de Riego encargado de la sección que le corresponda.

Sifuentes Ibarra precisó que con base en la retroalimentación de información que recibe Irrimodel se generan automáticamente recomendaciones de cuándo y cuánto regar –en tiempo real— en los cultivos y su desarrollo y la humedad en la que se encuentra el suelo.

Adicionalmente, expuso, con la información se diseña un programa de riego hasta para siete días y autoriza la aplicación de líquido solo en aquellas parcelas verificadas con imágenes de satélite, para descartar errores de información y tener un análisis en forma espacial.

Comentó que en caso de considerarlo pertinente, el productor también solicita al técnico acudir a su parcela para verificar o ajustar recomendaciones con sensores de humedad portátiles.

Una vez que se cuenta con el programa final de riego el productor recibe la cantidad de agua sugerida para la parcela, por lo que el programa le da seguimiento al desarrollo del cultivo, señaló.

Para los productores que cuenten con agua en forma independiente, Sifuentes Ibarra recomendó recibir la capacitación adecuada para obtener mejores resultados en sus cultivos.

Sinaloa y Sonora apuestan por Irrimodel

Agricultores de módulos de riego –ubicados en el norte de Sinaloa– han implementado la plataforma tecnológica, con ahorros de hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en cultivos de maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol

El investigador del CIRNO resaltó que en Sinaloa estos resultados se obtuvieron en escenarios de sequía y de ninguna manera se redujo el rendimiento de los cultivos.

Resaltó que con base en estos resultados productores del sur de Sonora ya solicitaron la adopción de Irrimodel en cultivos de trigo y de esta forma mejorar la gestión de riego en condiciones normales de disponibilidad hídrica y de sequía.

Continuar leyendo

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Agricultura

Invierte Gobierno de Jalisco más de 110 mdp en sector cañero

Published

on

• Entrega la SADER Jalisco cosechadoras en verde a organizaciones cañeras de Ameca, Autlán de Navarro, Tala y Bellavista
• Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han destinado más de 110 millones de pesos al sector cañero

GUADALAJARA, JAL.- Con una inversión de 40 millones de pesos (mdp)que este año destinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través del Programa estatal de mecanización de cosecha de caña de azúcar en verde, se entregaron siete cosechadoras de caña en verde a igual número de organizaciones de cuatro ingenios en el municipio de Ameca, beneficiando a 18 mil productores. Este recurso forma parte de los más de 110 mdp que se han destinado durante la actual administración para el sector cañero.
Durante la entrega, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de caña de azúcar y que ahí radica la importancia de este sector en la economía del estado.
“El sector cañero ha sido de los más beneficiados en esta administración. Llevamos invertidos más de 110 millones de pesos que nos han permitido avanzar en la política pública de sustentabilidad para estar a la altura de los retos que hoy enfrentamos con el cambio climático”, advirtió la funcionaria.
Recordó que esta inversión se puede ver reflejada en la adquisición de 25 cosechadoras y equipos para el aprovechamiento de esquilmos, como alzadoras, empacadoras y remolques.
Camacho Sevilla reconoció asimismo el esfuerzo y compromiso por parte de los productores cañeros para transitar de las quemas a la cosecha en verde, un esfuerzo que además les ha significado una inversión económica.
“Quiero agradecerles también todos los esfuerzos, desde el arranque de esta administración ustedes han puesto de su parte para poder lograr estos objetivos. Las inversiones que el Gobierno ha hecho han sido peso a peso y ustedes han respondido muy bien, eso se agradece y se reconoce. Reiteramos el esfuerzo, el trabajo de ustedes, y el compromiso por parte de nosotros y el señor Gobernador”.


La funcionaria apuntó que para 2024 se contempla un presupuesto de 20 mdp para seguir con el impulso a la mecanización.
Por su parte, Roberto Ochoa, líder cañero estatal, agradeció al Gobierno de Jalisco el apoyo que se ha dado al sector a lo largo de esta administración.
“Nadie nos había apoyado como ustedes, sobre todo la preocupación por el tema del medio ambiente. Nosotros hemos tratado hasta donde hemos alcanzado. Estamos abatiendo una problemática que se nos ha presentado cada día más. Es una herramienta indispensable que a futuro tendría que ser más necesaria. Ya que no tenemos el apoyo del Gobierno Federal, gracias a Dios el gobernador estuvo abierto a ver las necesidades del campo”.
Estas acciones iniciaron en 2019 cuando se adquirieron 14 cosechadoras con una inversión de 40 mdp para las zonas de siembra que abastecen a los seis ingenios azucareros de Jalisco, beneficiando a mil 485 productores, y atendiendo hasta cinco mil 200 hectáreas; estimando una disminución de 46 mil 280 toneladas de CO2.
En 2023 se gestionó un presupuesto de 40 millones de pesos a través del Programa estatal para la mecanización del cultivo de caña de azúcar, con 20 millones y otros 20 como parte de Proyectos estratégicos para la adquisición de nueve cosechadoras en verde para caña de azúcar.

EL DATO

En la zafra 2022/2023 se cultivó una superficie de 80 mil 421 hectáreas, distribuidas en los seis ingenios en el estado. De éstas se cosecharon 9 mil 004 hectáreas en verde, equivalentes a 11.2% de la superficie total, con apoyo de las 16 cosechadoras adquiridas.
Jalisco es el segundo productor de caña en el país, con el 14.1% de la producción nacional.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.