Contáctanos

Agricultura

Refuerzan apoyos a pueblos yaquis

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – Como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció el fortalecimiento del apoyo económico para la siembra de los cultivos estratégicos: trigo, alfalfa, frijol y cártamo para los pueblos yaquis, que les permitirá adquirir semilla, fertilizantes e insumos de sanidad y, de esta forma, aumentar la productividad y abonar a la seguridad alimentaria del país.

En gira de trabajo por Pótam, Guaymas, Sonora, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, hizo un reconocimiento a los agricultores yaquis, quienes en el ciclo agrícola pasado sembraron dos mil 660 hectáreas de trigo y, con base en los resultados de las cosechas en el ciclo primavera-verano, alcanzaron una producción estimada de más de 14 mil toneladas.

El servidor público federal, junto con la directora de Cultivos Básicos y Oleaginosas de la dependencia, Mirna Aragón Sánchez –designada por Agricultura para atender el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui—, presentaron los avances del Proyecto Estratégico de Desarrollo Territorial Agrícola, Ganadero, Acuícola y Pesquero 2022, propuesto por las autoridades tradicionales de estos pueblos al presidente Andrés Manuel López Obrador, en su antepasada visita a Tórim.

Villalobos Arámbula indicó que para el ciclo otoño-invierno 2022-2023 aumentará el apoyo de seis mil pesos por hectárea a siete mil pesos y hasta 20 hectáreas por productor, y pueden optar por el apoyo para trigo y alfalfa, mientras que para frijol y cártamo el apoyo será de tres mil 100 pesos por hectárea.

Resaltó que, en atención a la petición presentada al presidente de la República, se entregó un apoyo de tres mil cien pesos por hectárea para la siembra de ajonjolí, por hasta 20 hectáreas por productor, el cual ya se está cosechando por primera vez después de 30 años, con buenas expectativas de producción y una productividad histórica de más de 1.2 toneladas por hectárea y una rentabilidad superior a 22 por ciento, mientras recuperan la capacidad productiva y autonomía de su territorio y sin rentar la tierra.

Señaló que también se proporcionaron las centrales de maquinaria para cada pueblo, lo que permitió sacar adelante el ciclo de cosecha otoño-invierno 2021-2022, el de primavera-verano 2022 y contribuirá de nueva cuenta a sacar adelante sus cosechas venideras con equipo acorde con sus necesidades.

Para este fin, abundó el secretario Villalobos, se apoyarán también los cobertizos en este año, que permitirán el buen resguardo de su maquinaria y equipo y, de esta forma, extender su vida productiva.

El titular de Agricultura puntualizó que en el caso de los módulos de maquinaria agrícola (tractores, trilladoras y cobertizos, entre otros), se trabaja una propuesta para que en 2023 se lleve a cabo la segunda dotación de centrales de maquinaria, sujeto a suficiencia presupuestal.

Sobre el establecimiento de ocho Módulos de Producción de Biofertilizantes, el secretario comentó que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) brindará la capacitación necesaria para la elaboración de estos bio-insumos, de la mano con la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sustentable (Enasas).

Adicionalmente, apuntó que en el establecimiento de 250 hectáreas de praderas se instalarán tres parcelas de nopal forrajero sin espinas, por parte de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), como lotes semilleros para su posterior propagación masiva, así como semilla de pasto Banderita por parte del Colegio de Postgraduados (Colpos), que es ideal para zonas áridas y semiáridas.

Villalobos Arámbula enfatizó que la Secretaría de Agricultura ha hecho todo lo necesario para que los pueblos yaquis recuperen su autonomía y capacidad productiva, en el marco del llamado del presidente de la República para alcanzar la seguridad alimentaria y en un marco en el que son actores clave en la producción de trigo, como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui.

El encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, precisó que se espera la inscripción de más de dos mil 600 hectáreas en trigo y se logren, junto con la asistencia técnica, rendimientos excepcionales.

El titular del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, informó los avances de los cultivos conasistencia técnica del organismo a su cargo que, en coordinación con el gobierno del estado de Sonora y financiamiento de la Banca de Desarrollo FND/FIRA, continuará el presente año y en el siguiente 2023.

De esta manera, el secretario Villalobos Arámbula y el coordinador Argüello Campos, de la mano de los gobernadores de los ocho pueblos yaquis, hicieron entrega de los apoyos para la siembra de trigo otoño-invierno 2022-2023 a productores y productoras.

Adicionalmente, motivaron a los productores a crear un concurso y premiación a quien logre el mejor rendimiento de trigo en la siembra y cosecha venidera.

En representación del coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, el director de la Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (Cotecoca), Dan Bolaños López, expuso que en el Proyecto Estratégico para el Manejo Integral de Transferencia de Tecnología del Hato Caprino están autorizados ocho termos para el almacenamiento de pajillas de semen, uno por pueblo, y con esto podrán integrar el concepto de Banco de Semen.

Agregó que también se autorizaron dos médicos para que apliquen la metodología de trabajo del INIFAP, que es el de Grupo Ganadero de Variación y Transferencia de Tecnología (GGAVAT).

El servidor público de Agricultura destacó el apoyo por paquete que será para medicamentos o vitaminas y bebederos, comederos, de 14 mil 250 pesos por paquete y por hasta 400 de estas unidades.

Respecto a la adquisición de sementales bovinos y caprinos, Bolaños dijo que están autorizados 150 sementales bovinos de registro con el seguro de vida incluido por un año y 190 sementales caprinos de registro, con su seguro de vida incluido por un año.

En la jornada de trabajo también participaron autoridades de Agricultura, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y del gobierno del estado de Sonora, entre

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Desarrollan plataforma digital que contribuye al ahorro de agua en cultivos de riego

Published

on

• Irrimodel es una plataforma diseñada para hacer frente a la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos en las zonas de riego, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

• En cultivos de riego de Sinaloa donde opera agricultores ahorraron hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol. No hubo reducción en el rendimiento de los cultivos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló una plataforma digital que permite conocer, en tiempo real y de forma integral, la operación de cultivos de riego y ahorrar hasta 40 por ciento de agua.

Informó que desarrolló la plataforma Irrimodel, con la que se contribuye a dar solución a los principales problemas que enfrentan zonas de riego, como alta competencia por el agua, sequías recurrentes y prologadas e intensificación de la variabilidad climática, que han ocasionado acortamiento o alargamiento de los ciclos de desarrollo de los cultivos.

Precisó que Irrimodel opera bajo cualquier condición climática y de suelo, así como de manejo y disponibilidad hídrica. Además, puede vincularse con otras herramientas, como sensores remotos y sensores para el monitoreo de la humedad del suelo e imágenes satelitales.

El investigador del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del INIFAP, Ernesto Sifuentes Ibarra, explicó que se trata de una plataforma diseñada para manejarla desde internet para hacer frente a los problemas en los cultivos de riego, como la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos.

Irrimodel está calibrada y validada con alto nivel de precisión, apuntó el también creador de la tecnología.

Incluso, dijo, la plataforma está diseñada para vincularse con otras herramientas, como sensores remotos para llevar a cabo el monitoreo de la humedad del suelo de los cultivos.

La herramienta, abundó, genera ahorros de hasta 40 por ciento de agua en maíz y sorgo y, por consiguiente, da la oportunidad de establecer segundos cultivos en las grandes parcelas, expuso.

Además, refirió que la innovación tiene la capacidad de adaptarse automáticamente a la variabilidad climática, mejora la calidad y cantidad de cosechas y contribuye al buen aprovechamiento de los nutrientes móviles en las plantas.

Para conocer los resultados de los análisis de las parcelas, los productores u organizaciones participantes de la plataforma deberán solicitarlos al técnico del Módulo de Riego encargado de la sección que le corresponda.

Sifuentes Ibarra precisó que con base en la retroalimentación de información que recibe Irrimodel se generan automáticamente recomendaciones de cuándo y cuánto regar –en tiempo real— en los cultivos y su desarrollo y la humedad en la que se encuentra el suelo.

Adicionalmente, expuso, con la información se diseña un programa de riego hasta para siete días y autoriza la aplicación de líquido solo en aquellas parcelas verificadas con imágenes de satélite, para descartar errores de información y tener un análisis en forma espacial.

Comentó que en caso de considerarlo pertinente, el productor también solicita al técnico acudir a su parcela para verificar o ajustar recomendaciones con sensores de humedad portátiles.

Una vez que se cuenta con el programa final de riego el productor recibe la cantidad de agua sugerida para la parcela, por lo que el programa le da seguimiento al desarrollo del cultivo, señaló.

Para los productores que cuenten con agua en forma independiente, Sifuentes Ibarra recomendó recibir la capacitación adecuada para obtener mejores resultados en sus cultivos.

Sinaloa y Sonora apuestan por Irrimodel

Agricultores de módulos de riego –ubicados en el norte de Sinaloa– han implementado la plataforma tecnológica, con ahorros de hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en cultivos de maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol

El investigador del CIRNO resaltó que en Sinaloa estos resultados se obtuvieron en escenarios de sequía y de ninguna manera se redujo el rendimiento de los cultivos.

Resaltó que con base en estos resultados productores del sur de Sonora ya solicitaron la adopción de Irrimodel en cultivos de trigo y de esta forma mejorar la gestión de riego en condiciones normales de disponibilidad hídrica y de sequía.

Continuar leyendo

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Agricultura

Invierte Gobierno de Jalisco más de 110 mdp en sector cañero

Published

on

• Entrega la SADER Jalisco cosechadoras en verde a organizaciones cañeras de Ameca, Autlán de Navarro, Tala y Bellavista
• Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han destinado más de 110 millones de pesos al sector cañero

GUADALAJARA, JAL.- Con una inversión de 40 millones de pesos (mdp)que este año destinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través del Programa estatal de mecanización de cosecha de caña de azúcar en verde, se entregaron siete cosechadoras de caña en verde a igual número de organizaciones de cuatro ingenios en el municipio de Ameca, beneficiando a 18 mil productores. Este recurso forma parte de los más de 110 mdp que se han destinado durante la actual administración para el sector cañero.
Durante la entrega, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de caña de azúcar y que ahí radica la importancia de este sector en la economía del estado.
“El sector cañero ha sido de los más beneficiados en esta administración. Llevamos invertidos más de 110 millones de pesos que nos han permitido avanzar en la política pública de sustentabilidad para estar a la altura de los retos que hoy enfrentamos con el cambio climático”, advirtió la funcionaria.
Recordó que esta inversión se puede ver reflejada en la adquisición de 25 cosechadoras y equipos para el aprovechamiento de esquilmos, como alzadoras, empacadoras y remolques.
Camacho Sevilla reconoció asimismo el esfuerzo y compromiso por parte de los productores cañeros para transitar de las quemas a la cosecha en verde, un esfuerzo que además les ha significado una inversión económica.
“Quiero agradecerles también todos los esfuerzos, desde el arranque de esta administración ustedes han puesto de su parte para poder lograr estos objetivos. Las inversiones que el Gobierno ha hecho han sido peso a peso y ustedes han respondido muy bien, eso se agradece y se reconoce. Reiteramos el esfuerzo, el trabajo de ustedes, y el compromiso por parte de nosotros y el señor Gobernador”.


La funcionaria apuntó que para 2024 se contempla un presupuesto de 20 mdp para seguir con el impulso a la mecanización.
Por su parte, Roberto Ochoa, líder cañero estatal, agradeció al Gobierno de Jalisco el apoyo que se ha dado al sector a lo largo de esta administración.
“Nadie nos había apoyado como ustedes, sobre todo la preocupación por el tema del medio ambiente. Nosotros hemos tratado hasta donde hemos alcanzado. Estamos abatiendo una problemática que se nos ha presentado cada día más. Es una herramienta indispensable que a futuro tendría que ser más necesaria. Ya que no tenemos el apoyo del Gobierno Federal, gracias a Dios el gobernador estuvo abierto a ver las necesidades del campo”.
Estas acciones iniciaron en 2019 cuando se adquirieron 14 cosechadoras con una inversión de 40 mdp para las zonas de siembra que abastecen a los seis ingenios azucareros de Jalisco, beneficiando a mil 485 productores, y atendiendo hasta cinco mil 200 hectáreas; estimando una disminución de 46 mil 280 toneladas de CO2.
En 2023 se gestionó un presupuesto de 40 millones de pesos a través del Programa estatal para la mecanización del cultivo de caña de azúcar, con 20 millones y otros 20 como parte de Proyectos estratégicos para la adquisición de nueve cosechadoras en verde para caña de azúcar.

EL DATO

En la zafra 2022/2023 se cultivó una superficie de 80 mil 421 hectáreas, distribuidas en los seis ingenios en el estado. De éstas se cosecharon 9 mil 004 hectáreas en verde, equivalentes a 11.2% de la superficie total, con apoyo de las 16 cosechadoras adquiridas.
Jalisco es el segundo productor de caña en el país, con el 14.1% de la producción nacional.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.