Contáctanos

Pesca

Publican Proyecto de modificación de NOM para tallas mínimas de captura de jaiba

El crustáceo es una de las principales pesquerías del país: por volumen, está posicionada en el lugar 10 de la producción pesquera en México, y por valor, en el número 12.

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), una propuesta de actualización a las medidas de regulación pesquera consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-039-PESC-2003, para el establecimiento de tallas mínimas de captura de jaiba en aguas del litoral del océano Pacífico y en el Golfo de California.

La jaiba constituye una de las principales pesquerías del país, al contribuir con la economía regional de las entidades en donde se captura; los estados de Sinaloa y Sonora son los principales productores de este recurso.

Por volumen, la captura de este crustáceo está posicionada en el lugar 10 de la producción pesquera en México y, por valor, en el número 12.

De acuerdo con lo publicado en el DOF, con el fin de actualizar la pesquería de jaiba se propuso una serie de ajustes a las medidas de regulación pesquera, especificadas en la NOM-039-PESC-2003, para lo que consideró estudios y opiniones técnicas elaboradas por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca).

El objetivo es determinar, a través de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), los términos y condiciones para el aprovechamiento de las especies del crustáceo y el fomento de la pesca responsable de la especie.

Las propuestas de ajustes a la NOM fueron analizadas por el Grupo de Trabajo Técnico de la pesquería de jaiba y por el Subcomité de Pesca Responsable, y aprobadas por los integrantes del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, del cual forma parte el Inapesca, que aportó estudios y opiniones técnicas respecto al tema.

La jaiba tiene un ciclo de reproducción de manera diferenciada cuando ha alcanzado la talla de primera madurez sexual, por lo que, para garantizar un número adecuado de organismos reproductores en sus poblaciones, es conveniente aplicar diversas regulaciones, entre ellas, el establecimiento de tallas mínimas de captura.

En el litoral del océano Pacífico y Golfo de California la jaiba presenta una distribución y abundancia diferenciada, y características biológicas específicas, por lo que es necesario establecer tallas mínimas de captura por especie.

El Proyecto considera que, para al aprovechamiento sostenible de la jaiba, se deben establecer NOMs y medidas que conformen un marco de actuación para los agentes productivos, al inducir en la preservación del ambiente y de los otros recursos biológicos.

Investigaciones del Inapesca detallan que de las especies de jaiba presentes en el océano Pacífico, la verde, guerrera, café o jaibón (Callinectes bellicosus) contribuyen con el 75 por ciento de la captura total; el 24 por ciento se compone de la azul o cuata (Callinectes arcuatus) y el uno por ciento restantes de negra, gigante o guacho (Callinectes toxotes).

De acuerdo con lo publicado, la NOM es de observancia obligatoria para los titulares de concesiones y permisos de pesca, así como capitanes o patrones, motoristas u operadores, pescadores y tripulantes de dichas embarcaciones, y demás sujetos que realizan el aprovechamiento de todas las especies de jaiba en las aguas marinas del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Entregan fertilizante estatal en Guanajuato

Published

on

CELAYA, GTO.- Frente a la crisis que supuso el aumento el precio de los fertilizantes en el país, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural apoyó a más de 11 mil productores de todo el Estado con la entrega de abono durante el 2022.

Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR recordó que por iniciativa del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Gobierno del Estado fue el único que respaldó a los productores de temporal mientras vivieron este momento complejo para el camp“En cuanto se supo de que venía este incremento y los productores nos empezaron a platicar su inquietud, el gobernador nos dio la instrucción de crear una política pública para apoyar a los productores de temporal con la compra del fertilizante, en concurrencia con los municipios y el Estado destinó $27 millones de pesos.

“Fue el único nivel de gobierno que se sensibilizó con las mujeres y hombres del campo y bueno, invitamos a los municipios y la mayoría se sumó a este apoyo que de verdad fue de gran ayuda para los productores”, comentó el Secretario.

Bañuelos recordó que precisamente fue cuestionado sobre el tema por los legisladores en la segunda mesa de trabajo de la Glosa del V Informe de Gobierno, que se llevó a cabo el martes pasado en el Congreso del Estado.

Ahí detalló que el Gobierno del Estado dispuso una bolsa de $27 millones de pesos para incentivar la fertilización en 26 mil 579 hectáreas de  maíz y sorgo, principalmente para superficie de temporal. Se concurrieron recursos con 40 municipios y con las propias unidades de producción para potencializar los recursos, alcanzando 106 millones 314 mil 696 pesos de manera tripartita.

“Es una de las acciones más importantes que realizamos en el 2022 porque atendimos de manera emergente una de las necesidades más sentidas de los productores, y ahí estuvo el Gobierno del Estado y sus gobiernos municipales”, finalizó.

 

Continuar leyendo

Pesca

Cierra ventanilla 31 de marzo para motores marinos

Published

on

CULIACÁN, SIN.- Como parte del compromiso del Gobernador Rubén Rocha Moya para otorgar atención prioritaria a los sectores sociales más vulnerables, la Secretaría de Pesca y Acuacultura que encabeza Flor Emilia Guerra Mena, señaló que aún está abierta la ventanilla para la recepción de documentos para el programa de motores marinos, por lo que exhortó a los interesados a acudir de inmediato a presentar su solicitud.

Guerra Mena precisó que este programa es el más solicitad

o por el sector e inició desde el pasado 06 de marzo, recordando que esta convocatoria estará vigente solamente hasta el día último de este mes.

«Es un recurso de 50 millones, estamos calculando más o menos 500 motores, dependiendo del caballaje y como estén las solicitudes. Obviamente si las solicitudes son de más de 60 caballos para arriba, es un motor muchísimo más caro y las presas, los acuacultores, los del sur, solicitan motores pequeños de 5, 15 o 25 caballos y esos son más baratos», agregó la Secretaria.

Por otra parte, destacó el éxito del Programa Estatal de Inspección y Vigilancia Pesquera, implementado con recursos estatales en su totalidad como apoyo al sector pesquero local, ya que está facultad es responsabilidad federal.

«Son 14 millones este año, cerramos ventanilla exitosamente con más solicitudes que el año pasado. El año pasado tuvimos 57, hoy 63, tenemos 6 más y eso es muy bueno, aunque haya más dinero, lo importante es la participación del sector pesquero que le urge y sí está siendo empático con Gobierno del Estado en este tema. Cerramos ventanillas, ya estamos en la preparación para decidir de qué manera, a quiénes y cuánto toca a cada organización y aquí en el centro fue donde más solicitudes se recibieron», expresó la titular de Pesca.

Finalmente, la Secretaria comentó que de manera permanente están realizando labores de ordenamiento pesquero con el objetivo de construir un padrón único estatal que permita una coordinación más estrecha con la autoridad federal del sector para lo relativo a los programas que benefician a los pescadores.

Continuar leyendo

Pesca

Fortalecen mujeres la actividad pesquera y acuícola de México

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora cada 8 de marzo, la dependencia federal señaló que un ejemplo son las mujeres yucatecas, quienes han ganado terreno en toda la cadena de valor de la pesca y la acuacultura durante la última década.

De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres  también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.

La titular del proyecto e investigadora del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) en Yucalpetén, Cynthia Gutiérrez Pérez, dijo que si bien las mujeres participan en los diferentes eslabones de la cadena productiva, lo hacen de manera diferente entre un lugar y otro.

Por ejemplo, abundó, en el municipio de Progreso se encuentran más involucradas en el procesamiento de productos marinos (escama marina y pulpo) de alto valor comercial, y en Celestún, Sisal y Dzilam de Bravo enfocan su labor en la comercialización de filetes de pescado de menor valor y venta de productos con bodegas locales a través de la “pachocha” -que es un sistema de intercambio mercantil y donaciones-.

En esa última actividad, indicó, las mujeres conocidas como “pachocheras” realizan a la par limpieza de embarcaciones, descarga de capturas y en ocasiones eviscerar el producto a cambio de recibir uno o más ejemplares capturados, que después venden en alguna bodega o con intermediarios.

Gutiérrez Pérez expuso que si bien es difícil conocer el ingreso obtenido cada día, debido a su trabajo en varias cooperativas o el tipo y tamaño de las especies, estas mujeres -en su mayoría jefas de hogar- ganan entre 300 y 600 pesos por esa labor.

En la localidad de San Felipe se organizan bajo la figura de cooperativa pesquera y a bordo de embarcaciones ribereñas se dedican a la captura y venta de maxquil -un cangrejo usado como carnada para atraer el pulpo-. “Este es un municipio emblemático porque las mujeres han logrado cambiar, desde hace muchos años, los estereotipos de género asociados a la actividad pesquera”, apuntó.

Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos, destacó la especialista de Inapesca.

Afirmó que este trabajo diario alrededor del mar, donde obtienen el sustento para su familia, también es de interés para la investigación científica ante la carencia de información y de estadísticas para conocer cuántas mujeres se encuentran en esas industrias, en qué condiciones laboran, la aportación al valor económico y otros indicadores más.

Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

Refirió que en ese año se realizaron 164 encuestas a mujeres de la costa de Yucatán e identificaron su participación en la captura, la distribución y la comercialización de productos marinos.

En 2020 y 2021 se aplicó la misma metodología de estudio, con un número igual de muestras y fueron incluidas quienes laboran en plantas de procesamiento y a las “gavioteras” o “pachocheras”, quienes obtienen un sustento económico por cuenta propia en la costa yucateca.

Gutiérrez Pérez añadió que lo anterior representa avances sociales, culturales y económicos alrededor de las comunidades costeras de Yucatán, sin embargo, aún falta mucho por hacer para erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres en el sector primario.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.