Agricultura
Pretenden preservar riqueza genética del maíz

CIUDAD DE MÉXICO. – Expertos en historia, biodiversidad, legislación y cultura del maíz coincidieron en la necesidad de generar sinergias de política pública y acción social que permitan la protección y permanencia de los maíces nativos de México, que suman alrededor de 60 variedades.
Lo anterior implica una visión holística que fomente la cultura y el cuidado del territorio en manos campesinas, los recursos naturales, la diversidad biológica y la cocina tradicional mexicana, con los maíces como insumo fundamental.
“Ninguno de estos elementos puede sobrevivir desligado del otro”, señaló el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, al participar en el encuentro “Cultura, cocina, legislación y protección de nuestro maíz”.
Destacó el mandato establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y en el Programa Sectorial de Agricultura, de avanzar en la autosuficiencia alimentaria en maíz, frijol, arroz, carne de res, cerdo y aves, huevos y leche.
Destacó también las acciones que realiza el programa prioritario Producción para el Bienestar (PpB) en este reto, en lo relativo específicamente al maíz.
Destacó que este programa, que trabaja en forma paralela con otros como Sembrando Vida, Precios de Garantía y las acciones de Segalmex-Diconsa-Liconsa, ha entregado apoyos directos a un millón 605 mil 472 productores de pequeña y mediana escala de maíz y milpa durante este 2021, esto es, 74 por ciento del total de productores que han recibido apoyos del programa.
El 60 por ciento de estos maiceros, abundó, se ubican en el sur sureste, 61.3 por ciento son de municipios reconocidos de población indígena, 85.6 por ciento son de pequeña escala pues cuentan con predios menores a cinco hectáreas de temporal y 31.7 por ciento son mujeres.
En la conferencia -que fue la número 28 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica que organiza la Secretaría de Agricultura, y que ocurrió en el marco de las conmemoraciones del Día Nacional del Maíz, a celebrarse oficialmente el 29 de septiembre-, el subsecretario señaló que Producción para el Bienestar se guía por preceptos como: que los que nos alimentan, coman y vivan bien; el impulso a una transición agroecológica sin transgénicos, sin glifosato y sin plaguicidas altamente peligrosos, y enfoque de derechos humanos, con especial respeto a los derechos indígenas.
Para ello, indicó que el programa se apoya en sus dos estrategias: de Acompañamiento Técnico y de Fomento al Acceso al Financiamiento con tasas blandas para productores beneficiarios que asumen prácticas y planes de producción agroecológicos.
En nombre de la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la directora general de Sector Primario y Recursos Naturales de la institución, Adelita San Vicente Tello, destacó que el Gobierno de la Cuarta Transformación está comprometido con el maíz y con la agricultura campesina de pequeña escala, guardiana de nuestros maíces nativos.
Esta agricultura, dijo, es responsable del 40 por ciento de la producción de nuestros alimentos, y el maíz es el cultivo que más se siembra en el país.
México, incluido Mesoamérica, se considera el centro de origen del maíz, y es el país con mayor diversidad de este cereal. También, se considera como centro de domesticación constante porque cada ciclo en el que un productor selecciona su semilla, sobre todo los de pequeña escala, lo hace considerando las características climáticas cambiantes, y así está adaptando el cultivo a las mismas, expresó.
La escritora y académica Cristina Barros Valero, recordó que hace 14 años, más de 300 organizaciones ambientalistas, de mujeres, defensores del territorio, académicos y científicos, organizaciones no gubernamentales, intelectuales, cineastas, chefs y ciudadanos independientes comenzaron a impulsar la Campaña Sin Maíz no hay País, actualmente vigente.
Esa Campaña es la responsable de la creación del Día Nacional del Maíz, el cual se hizo oficial en 2019, y es la que ha propiciado una serie de acciones sociales, culturales y legales para protegerlo de la embestida de maíces transgénicos y de un modelo de alimentación ultra procesada.
Destacó que todas estas acciones son parte integral de la preservación de la cocina tradicional, de prácticas milenarias –como la nixtamalización— y de todo lo que implica la prevalencia de los maíces nativos, como son las culturas campesinas, la presencia campesina en territorio y la riqueza biológica que tiene México.
La actriz, dramaturga y senadora suplente Jesusa Rodríguez realizó el performance “Diálogo con Xilonen-Xicomecóatl, la Diosa del Maíz», donde esta deidad, “diosa de siete serpientes, dueña de los mantenimientos, principal patrona de la vegetación, diosa de la fertilidad, diosa donante de la vida y de la abundancia” lanzó un llamado a los humanos a buscar su alimentación en las plantas y dejar de consumir productos chatarra y de origen animal.
El coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, Eduardo Villegas Megías, mencionó pasajes históricos donde el maíz fue protagonista.
Comentó que, en el Virreinato, los colonos españoles y las órdenes religiosas ocuparon amplias extensiones de consumo e imponían lo que pensaban debía ser objeto de arado, con lo cual propiciaron un desplazamiento del maíz. Ello provocó levantamientos sociales, como en 1875, cuando una fuerte sequía encareció el precio del maíz dado el acaparamiento de grano en manos de algunas alhóndigas. Hubo hambruna y desabasto de lo que había sido el alimento principal de los antiguos pobladores mexicanos, el maíz.
El abogado Michael Negrete habló en nombre de la senadora Ana Lilia Rivera, respecto del marco legal del maíz. Recordó que el 13 de abril de 2020 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la primera legislación federal dedicada al fomento y protección del maíz nativo.
Esta ley, dijo, tiene como nota distintiva ser el único ordenamiento normativo del sistema jurídico mexicano que reconoce explícitamente al maíz nativo junto con las prácticas tradicionales relacionadas con su producción, comercialización y consumo, como una derivación directa de los derechos humanos a la alimentación y a la cultura establecidos en el artículo Cuarto de la Constitución General.
Afirmó que la ley impone al Estado la obligación de garantizar la conservación in situ de los maíces nativos, así como fomentar la creación de Bancos Comunitarios de Semillas de Maíz Nativo por parte de ejidos y comunidades, quienes podrán constituirlos de conformidad con su normatividad interna, usos o costumbres.
Así, la ley impone un coto de veda al maíz, que lo protege jurídicamente de las amenazas de la agroindustria transnacional, basadas en transgénicos acompañados de paquetes de plaguicidas altamente peligrosos, indicó.
Agricultura
Fertilización organomineral, clave en la producción y la salud del suelo agrícola

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México mantiene su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de los productores, al promover el uso de la fertilización organomineral para mejorar la calidad de los suelos e impulsar la producción de alimentos, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esas acciones son parte de las políticas públicas establecidas para mantener un equilibrio entre el compromiso social y el cuidado del ambiente, indicó la directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo.
Al participar en el taller sobre Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles, organizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, explicó que el programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a pequeños productores con la entrega gratuita y directa de insumos y, al mismo tiempo, promueve la capacitación, asesoría y consulta técnica para mejorar las deficiencias nutrimentales de los cultivos básicos.
Ante funcionarios, investigadores y académicos del continente europeo y México, Areli Cerón comentó que si bien los fertilizantes químicos tienen mayor concentración de nutrientes, menor tiempo de acción y son de fácil aplicación, en ocasiones tienen efectos negativos en los suelos y su venta es a costos elevados.
De ahí que en las capacitaciones se promueve la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, resaltó la también coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar.
Asimismo, enfatizó que la fertilización organomineral mejora las condiciones del suelo y asegura un suministro y disponibilidad de nutrientes a menores costos, toda vez que pueden ser elaborados con el aprovechamiento de desechos orgánicos.
Con esa combinación organomineral se cubre las necesidades de nutrición vegetal de los diferentes cultivos porque cuentan con la cantidad necesaria de macronutrientes y materia orgánica que permite el mejor aprovechamiento de los mismos, apuntó.
Cerón Trejo aseveró que esta medida permitirá hacer frente a los desafíos de contar con la cantidad suficiente de alimentos para atender a una población creciente, revertir el deterioro de los suelos, hacer más rentable la actividad agrícola y arraigar a los jóvenes rurales, lo que es fundamental para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento del sector agroalimentario.
Refirió que datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) revelan que en México existen 123.4 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 24.21 por ciento, 27.2 por ciento, 10.01 por ciento y 1.59 por ciento presentan una degradación ligera, moderada, severa y extrema, respectivamente.
Del total, indicó, 34 millones de hectáreas se identifican para el uso agrícola y, de ellas, 28 millones de hectáreas presentan degradación en los suelos.
Acciones y políticas en favor de los suelos
México aporta acciones concretas para tomar conciencia sobre el papel y el cuidado de los suelos agrícolas, al contar con instrumentos como el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), órgano colegiado agrupado por los sectores de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, el sector privado, la academia y las instituciones de investigación, que tiene el objetivo de coordinar las acciones orientadas para la restauración y el manejo sostenible de los suelo agropecuarios del país, resaltó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula.
Este equipo de trabajo contribuye a una mejor productividad agropecuaria que permita la provisión de alimentos y forrajes, luego de que por décadas se dejó de lado el tema de los suelos y ahora se restablece su importancia, apuntó el funcionario federal.
Lo anterior es de suma importancia porque el suelo es un aliado para coadyuvar a la captura de carbono y disminuir el impacto del cambio climático, refirió Villalobos Arámbula.
El titular de Agricultura subrayó que un suelo sano es capaz de brindar los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la calidad del aire, la captura de carbono, la moderación de fenómenos naturales y el tratamiento de aguas residuales
La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua son también favorecidos con esos servicios esenciales, añadió.
Fertilizantes para el Bienestar
La Secretaría de Agricultura informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana. Hasta el momento, la cifra representa el 88.27 por ciento de la meta de dos millones establecida para este 2023.
A través de 863 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), indicó, el Gobierno de México ha repartido 769 mil 247 toneladas de fertilizantes de manera gratuita, directa y sin intermediarios ni corrupción y se ha atendido a una superficie de dos millones 705 mil 262 hectáreas de granos básicos, como maíz, frijol y milpa.
Esa labor ha requerido el apoyo de 21 mil 798 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar los insumos a las comunidades rurales de más de dos mil 400 municipios en todo el país, añadió.
• El Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), el respaldo técnico y la investigación académica juegan un papel primordial en el cuidado de los suelos agrícolas del país, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
• Fertilizantes para el Bienestar promueve la capacitación en el uso de insumos químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, indicó la coordinadora nacional del programa, Areli Cerón Trejo.
• A través de Fertilizantes para el Bienestar, Agricultura ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana.
Agricultura
Presentan solución para el manejo de nematodos y la salud del suelo

GUADALAJARA, JAL.- Corteva presentó una nueva herramienta para manejar los nematodos en el mercado mexicano. Este producto está diseñado a partir de Reklemel active, una innovadora molécula perteneciente a las sulfonamidas, un grupo químico diferente de otras opciones comerciales, descubierto y desarrollado por Corteva, que controla las especies dañinas de nematodos, ofrece una protección focalizada contra los nemátodos fitoparásitos, permite el establecimiento radicular y contribuye a tener cultivos saludables y cosechas de gran calidad.
Los suelos saludables son la base de una agricultura sustentable, son ricos en organismos benéficos, que contribuyen a mejorar su calidad; sin embargo, los nematodos parásitos que están en el suelo son organismos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. Debido a que son notoriamente difíciles de identificar y controlar para los agricultores, provocanen la plantas la interrupción de la absorción de nutrientes y agua, afectando su metabolismo y reduciendo sus defensas; esto se refleja en la seguridad alimentaria mundial, causando daños estimados en 80 mil millones de dólares o más por año.
Para abordar este importante desafío, la molécula Reklemel, gracias a su control efectivo de nematodos parásitos, permite el establecimiento radicular; es decir, facilita que las raíces de una planta se desarrollen y se establezcan de manera efectiva en el suelo, mientras es altamente compatible con los organismos benéficos y no tiene ninguna actividad contra los insectos u hongos.
Reklemel ha recibido dos reconocimientos por parte de la Asociación Nacional de Sostenibilidad de Fabricantes y el Premio de Economía Circular en Estados Unidos, notando que sus tasas de uso más bajas permiten evitar más de 500 millones de kilogramos de emisiones equivalentes de CO2 en los próximos cinco años. Además, Reklemel obtuvo la denominación de riesgo reducido por la agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), resaltando sus características favorables en cuanto a la selectividad, bajas dosis y un apropiado perfil ambiental y toxicológico para el uso de cultivos de exportación.
Agricultura
Se manifiestan campesinos; David Monreal sale por la puerta de atrás

ZACATECAS, ZAC.- Este lunes, cientos de productores acudieron al Congreso del Estado con el objetivo de dialogar con el gobernador David Monreal Ávila para que en conjunto soliciten la declaratoria de emergencia por sequía en el estado; sin embargo, el mandatario estatal salió por el estacionamiento sin dar oportunidad al diálogo, situación que generó molestia e inconformidad por parte de los manifestantes.
El gobernador acudió este lunes a la Sesión Solemne para colocar letras doradas en el muro de honor «200 años del Heróico Colegio Militar», durante el evento los productores se hicieron presentes en la explanada del Congreso del Estado, una vez clausurada la sesión, trataron de hablar con el mandatario estatal y al no haber acercamiento, optaron por ingresar al pleno y exigieron ser atendidos por los diputados.
Sus exigencias
Los productores recordaron que sus principales exigencias son emplazar al gobernador para que declare zona de desastre, además de revisar el tema de la cuota energética con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual está plasmado en un documento elaborado por los productores del campo, ejidatarios y campesinos.
«Se lo queremos entregar en sus manos, pero el gobernador no quiso atendernos porque salió por la puerta de atrás; queríamos que saliera por la puerta de enfrente, así como cuando entró cuando fue nombrado gobernador. Hoy nos sentimos tristes y decepcionados de que las autoridades no nos atiendan», dijo Fernando Galván, líder productor.
La reunión
Durante su estancia en la sala de plenos, algunos los productores y manifestantes ocuparon los curules y la mesa directiva de la Legislatura. Después de casi una hora, la diputada Georgia Miranda Herrera informó que en el quinto piso se desarrollaría una mesa de diálogo con una comisión de 20 representantes, en donde estaría el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Murgüerza.
Durante la reunión Reyes Murgüerza escuchó los planteamientos de los productores y les respondió que desde el pasado 16 de agosto dicha declaratoria fue solicitada a la Federación; sin embargo, a raíz de esta movilización «nos comprometeremos a insistir a partir de hoy», adelantó que el secretario del Campo, Jesús Padilla se encuentra en Ciudad de México dándole seguimiento a la gestión.
Las pérdidas
Los manifestantes informaron que a raíz de esta sequía, se han perdido 570 mil hectáreas en el estado. De las 380 mil que se lograron plantar, 300 mil no se pudieron lograr y de las 80 mil que permanecen con expectativas, se podrían perder si no llueve en esta semana. Con esta situación, se prevé que disminuya un 49% la economía del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.
Por su parte, Fernando Galván, líder frijolero solicitó el apoyo del Gobierno del Estado para facilitar 14 autobuses para que los productores puedan acompañar a las autoridades estatales para solicitar la declaratoria de emergencia por sequía en el estado, además de comida y un pequeño apoyo económico, ya que algunos productores «no tienen ni para comer».
«Estamos tristes porque el gobernador no nos quiso saludar, que no se esconda. Él es del campo, no es lo mismo andar de campaña, para eso son gobernantes, para atender al pueblo», insistió el líder productor.
Aunado a ello, exigieron que en la reunión estuvieran presentes los delegados de Conagua, Sader y de la CFE, ya que al ser dependencias federales son las responsables de emitir dicha declaratoria para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, libere el recurso para los apoyos extraordinarios a los trabajadores del campo afectados por la sequía.
Texto y fotos: Franco Valdez/LNZ
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono