Contáctanos

Agricultura

Políticas públicas a favor de comunidades mayas

Published

on

CIUDAD DE MEXICO. – El Gobierno de México atiende los problemas a fondo y desarrolla políticas públicas para afrontar oportunamente temas de interés social y ambiental, como el que registra la península de Yucatán.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que en la región el municipio de Hopelchén, Campeche, es ejemplo de deforestación acelerada a causa de la expansión ilegal de monocultivos de soya transgénica y otros productos.

Al participar en la séptima conferencia mensual del ciclo: “Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables”, que organiza la Secretaría de Agricultura, el subsecretario consideró que lo que viven las comunidades mayas de la península de Yucatán obedece al modelo económico que ha predominado en las décadas recientes.

“Sólo se busca la ganancia y se pasa sobre los derechos de las personas, de las comunidades; se pasa por encima de los derechos a la salud, y no sólo de la población actual sino también de las generaciones futuras”, subrayó.

La Cuarta Transformación, dijo, está comprometida con las comunidades mayas, y a cambiar las cosas de fondo.

«Están en marcha decisiones importantes para frenar la siembra de soya transgénica y prohibir el glifosato y otros pesticidas altamente nocivos; asimismo, trabajamos diversas instituciones del gobierno en decisiones que apuntan a la moratoria de actividades agrícolas en zonas de selva”, informó.

La conferencia tuvo el tema de las abejas y su importancia fundamental para la preservación de los equilibrios en los ecosistemas y se proyectó el documental “¿Qué les pasó a las abejas”, dirigido por Adriana Otero y Robin Canul, en el que se da cuenta de la lucha sostenida por comunidades mayas en contra de la siembra de soya transgénica y en defensa de territorio.

Una de las protagonistas de la película, Leydy Pech, miembro de la Alianza Maya por las Abejas y del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, participó en la conferencia.

Comentó que el Colectivo nació precisamente por la presencia de megaproyectos desde inicio de la década de los años 2000, y por el avance rápido de la siembra transgénica, que ha arrasado la selva de la península de Yucatán.

En 2003 no se sembraba nada de esa soya en la península y la cifra creció. La mayor parte de esa superficie está en el municipio de Hopelchén, en la región de los Chenes, indicó.

“Las comunidades indígenas enfrentamos graves problemas con los megaproyectos. Los mayas estamos defendiendo a las abejas y con ello a nuestro territorio. El territorio es lo que nos legaron nuestros abuelos, es donde tenemos biodiversidad, bosque, agua, animales, aves, plantas medicinales, conocimiento, cultura», sostuvo.

 

«Forma parte de nuestra identidad como pueblo maya y está ligado a nuestra soberanía alimentaria. Con las deforestaciones se nos va parte de nuestra vida y de nuestra historia”, añadió la apicultora con abejas meliponas.

Precisó que en 2002 el Gobierno Federal otorgó permisos para la siembra transgénica, y de allí (dada la deforestación y el uso ligado de glifosato y de otros plaguicidas que se esparcen por avioneta a distancias cortas respecto de lugares con población, como escuelas, poblados, etcétera), se han derivado múltiples problemas como agua y aire contaminados, personas enfermas, muerte de abejas y de otros animales, disminución de producción apícola, confrontaciones sociales, migración de jóvenes y desempleo, entre otros.

La deforestación, comentó, está ocurriendo para la siembra ilegal de soya transgénica, palma de aceite, sorgo, arroz, chile, papaya, sandía y otros cultivos, con el modelo del monocultivo, que es ajeno a la cultura maya. Este modelo lo importan productores que han migrado desde otras regiones del país.

“Han traído grandes maquinarias; a esos empresarios lo que les importa son las ganancias y estamos perdiendo selva, lagunas, plantas medicinales. Holpechén es el municipio de todo México con mayor deforestación durante los últimos diez años”, reportó Leydy Pech.

En la conferencia se transmitió un video mensaje del asesor de la Alianza Maya por las Abejas y también coordinador del Programa de Prevención de Desastres en México del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Xavier Moya, quien expresó que desde hace 20 años ha acompañado a los mayas de Holpechén en su proceso de defensa de las abejas, de su territorio y de sus comunidades.

Esta lucha, abundó, “es la punta de un choque de modelos de desarrollo en una región con mucha tradición y conocimiento local, con una biodiversidad que hasta los años 90 era riquísima con el macizo de selva compartido con el resto de la península más grande de todo el país. En aquellos años la tasa de deforestación era negativa, y ahora, dado el choque de políticas públicas esa región, se ha convertido en zona de monocultivos copiados de Estados Unidos y otras partes de México”.

Consideró que la lucha que dan los chenes es ejemplar y está basada en estrategias legales y de comunicación a escala nacional e internacional, pero siempre con el sentir y la decisión consensuada de los pueblos mayas.

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Posponen prohibición del glifosato

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Las secretarías de Economía (SE), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informan que, en virtud de que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana, debe prevalecer el interés de salvaguardar la seguridad agroalimentaria del país.

De acuerdo con el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, se condiciona la abstención de otorgar autorizaciones y proceder a la revocación de registros sobre tres puntos sustanciales:

1. Mantener la producción agrícola.
2. Disminuir el posible impacto por la sustitución de la sustancia.
3. Contar con las alternativas, prácticas agroecológicas y saludables, que permitan prescindir completamente del glifosato, este último continúa en proceso.

Las acciones previstas en el Decreto aún no concluyen, por lo que el Ejecutivo Federal por conducto de las dependencias que suscribimos determinó continuar en la búsqueda de alguna alternativa de herbicida de amplio espectro y de baja toxicidad que sustituya al glifosato y que permita mantener la productividad de quienes optan por este insumo.

Por ello, se trabaja para encontrar opciones que estén disponibles en las cantidades necesarias, asociadas a las cadenas de comercialización a nivel nacional y que sean accesibles en costos para todo tipo de productor.

Por otro lado, la Cofepris consultó -en el ámbito de sus respectivas competencias- a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Salud sobre el Decreto para sustituir el glifosato en las actividades agrícolas del país.

Al respecto, Agricultura indicó que está preparada para recibir y evaluar la efectividad biológica de los insumos agrícolas elegibles, cuando estos estén disponibles, a través de su organismo desconcentrado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Por su parte, la Semarnat señaló que atenderá los requerimientos de opinión técnica para moléculas identificadas como sustituto del glifosato que se requieran.

El Gobierno de México mantiene el propósito del Decreto de proteger el derecho a la salud, a una alimentación nutritiva, a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas, así como de garantizar la soberanía alimentaria del pueblo de México.

Continuar leyendo

Agricultura

Ocupa México tercer lugar mundial en producción de berenjena

Published

on

• En el periodo 2018-2022 se colocó el 98.4 por ciento de las exportaciones en Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu WhatsApp

• Con cifras preliminares de cierre, en 2023 se contabilizaron 91 mil 057 toneladas de la hortaliza en mil 710 hectáreas en México, lo que lo posicionó como el decimoctavo productor mundial.

• En la gastronomía nacional la berenjena es una hortaliza versátil y altamente demandada y se prepara hervida, cocida, al horno, asada, salteada, frita o en puré. Su consumo per cápita anual es de 178 gramos.

CIUDAD DE MÉXICO.- México se situó como tercer exportador mundial de berenjena fresca y refrigerada durante el periodo 2018-2022, con una participación promedio de 13.7 por ciento (equivalente a 71 millones de dólares) de los intercambios comerciales del producto, sólo por debajo de Países Bajos y España.

Como resultado del esfuerzo de los productores y los trabajos de sanidad e inocuidad, cifras preliminares de 2023 contabilizaron 91 mil 057 toneladas cosechadas en mil 710 hectáreas, lo que situaría a México como decimoctavo productor mundial, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Los principales productores fueron Sinaloa, con 65 mil 486 toneladas; Nayarit, con 12 mil 779 toneladas; San Luis Potosí, con cinco mil 222 toneladas; Sonora, con tres mil 483 toneladas y Yucatán, con dos mil 441 toneladas.

Michoacán cosechó mil 258 toneladas; Baja California Sur, 146 toneladas; Morelos, 138 toneladas, y Puebla, 104 toneladas.

La mayor producción de berenjena (80.5 por ciento) se logra en los primeros cinco meses del año y este superávit productivo permite al país realizar las mayores exportaciones en este periodo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que, en 2022, el 97.2 por ciento de las ventas mexicanas al exterior se realizaron a Estados Unidos, con una derrama económica de 48.3 millones de dólares; Alemania, con 0.6 millones de dólares y Canadá con 0.4 millones de dólares.

Abundó que Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Finlandia, Suecia e Italia fueron otros países que adquirieron la hortaliza mexicana.

A nivel mundial, indicó, las exportaciones de berenjena fresca y refrigerada sumaron en promedio 520 millones de dólares y esta cantidad representó un crecimiento anual promedio de 0.1 por ciento de 2018 a 2022.

España fue el principal país exportador en valor con 39.5 por ciento de participación y le siguió Países Bajos, con 18.5 por ciento a nivel internacional, expuso.

Versatilidad en la cocina

La berenjena es considerada uno de los frutos tropicales más exóticos. Su aspecto, color, textura y sabor han hecho que sea fácil de reconocer, tanto a la vista como al paladar.

Pero esta hortaliza de fruta tiene preferencia en algunos grupos de la población mexicana, toda vez que 178 gramos es el consumo per cápita anual y el 0.7 por ciento es su participación en la producción nacional de hortalizas.

Los productores invitaron a consumir esta hortaliza, que aporta antioxidantes y potasio para reducir el envejecimiento celular y eliminar toxinas por su efecto diurético, además mejora la circulación sanguínea y regula el azúcar en sangre.

En la gastronomía nacional la berenjena es una hortaliza versátil y altamente consumida hervida, cocida, al horno, asada, salteada, frita o en puré.

Continuar leyendo

Agricultura

Peligran alimentos por prohibición del glifosato

Published

on

  • El 1 de abril entra en vigor la prohibición para la comercialización y venta del agroquímico 

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu WhatsApp

CIUDAD DE MÉXICO.- El 1 de abril entró en vigor la prohibición del uso del glifosato, lo que para juicio de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) podría ser un suicidio para el campo mexicano.

Los miembros de fabricantes piden al gobierno mexicano de marcha atrás a la iniciativa de ley que se publicó el 13 de febrero de 2023, y no se afecten los trabajos del campo.

El organismo de protección de cultivos señaló que el glifosato es una herramienta necesaria para los productores y su prohibición se suma a otros factores, como la sequía, desaparición de programas de apoyo, que han venido impactando negativamente la producción de diversos cultivos y en forma muy importante, a la producción de maíz y otros granos.

Un ejemplo de lo anterior dijo la Asociación, se observa en la producción de maíz grano, la cual se redujo en más un millón 600 mil toneladas en 2023.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) la producción de maíz pasó de 26 millones 553 mil 239 toneladas en 2022, a 24 millones 931 mil 494 toneladas de ese cereal el año pasado, lo que significó una pérdida de 1 millón 621 mil 745 toneladas.

Advirtió que la prohibición del glifosato ocasionará grandes dificultades a los agricultores, reduciendo la productividad, aumentando los costos de producción y elevando los precios de los alimentos para la población en general.

Asimismo, sostiene que el decreto podría incentivar el comercio ilegal del herbicida, por lo que sería necesario revisar la medida para evitar efectos adversos. Recordó que el glifosato es utilizado para eliminar malezas, y éstas pueden afectar hasta un 40 por ciento los cultivos en promedio.

El glifosato, dijo, es la sustancia más estudiada del mundo, recordó que hace tres meses la Unión Europea aprobó el herbicida para ser usado por 10 años más, tras rigurosas evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA). Estas agencias determinaron que el glifosato no representa un riesgo para la salud de las personas ni para el medio ambiente.

La Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos (EPA) señaló que después de una revisión exhaustiva sobre el glifosato, el herbicida más utilizado en Estados Unidos llegó a la conclusión “no existen riesgos preocupantes para la salud humana cuando el glifosato se utiliza de acuerdo con el etiquetado y no es un carcinógeno”

Continuar leyendo

Más vistos