Contáctanos

Medio Ambiente

Piden a senado destrabar iniciativa para combatir tráfico de vida silvestre

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México celebramos que autoridades federales y locales hayan atendido diversas denuncias ciudadanas y rescatado a mil 500 aves y a dos monos capuchinos en la Alcaldía Iztapalapa. No obstante, lamentamos que las autoridades no cuenten con las leyes necesarias para castigar como corresponde a los traficantes de animales silvestres. En este sentido, hacemos un respetuoso, pero enérgico llamado al Senado de la República a que apruebe lo antes posible la iniciativa que presentamos desde el 2020 para combatir el comercio ilegal de especies de vida silvestre que, este sexenio, ha ido en claro ascenso

El Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, recordó que desde febrero del año 2020 con diversos legisladores impulsaron en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley General de Vida Silvestre, con la cual se busca homologar las sanciones previstas en el Código Penal Federal y en la Ley General de Vida Silvestre para intensificar así las penas para los traficantes de animales y disuadir la comisión de este delito, toda vez que existe una discrepancia sobre lo que se consideran infracciones y delitos entre ambos ordenamientos. 

Además actualmente la Ley no contempla sanciones para la violación de las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y las sanciones que establece son únicamente de carácter administrativo y desafortunadamente en la mayoría de los casos pueden ser perdonadas mediante trabajo comunitario.

Llevamos años diciéndolo y lo repetimos, la Ley de vida silvestre en México está hecha para favorecer el delito del tráfico de animales y plantas, por eso cada semana escuchamos de importantes aseguramientos de fauna y flora silvestre, pero díganme cuántos traficantes están detenidos, cuántos realmente han recibido una sanción significativa, a pesar del enorme daño que le están haciendo a la biodiversidad, y a nuestro medio ambiente. Pareciera que en nuestro país no se ha entendido la gravedad de este delito que ocurre todos los días en algún lugar de la República, enfatizó Zazueta.

Cabe destacar que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), por sus siglas en inglés, indica que el tráfico ilícito de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de flora y fauna del planeta, y que después de las drogas y armas, es el tercer crimen organizado de mayor impacto mundial. Algunas organizaciones no gubernamentales cifran el tráfico ilícito de especies biológicas entre 10 mil y 20 mil millones de dólares anuales, pero el Parlamento Europeo calcula que la derrama de este delito es de entre 8 mil y 20 mil millones de euros anuales.

Zazueta Zazueta añadió que la Ley que impulsó la AZCARM y que fue aprobada en la Cámara de Diputados en el 2021, también busca reforzar el marco jurídico del comercio de animales, pues incorpora la definición de la actividad de comercialización de ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre a la Ley y extiende a la SEMARNAT la facultad para elaborar un Padrón de Comercializadores, con el fin de que quienes estén registrados en el mismo, sean los únicos autorizados para realizar dicha actividad, pudiendo incluso revocar aquellos registros por incumplimiento a la Ley o cuando no se garantice un trato digno y respetuoso a los animales.

Con esta reforma, los comercializadores estarían obligados a proporcionar a la SEMARNAT un informe anual sobre sus ventas, para lo cual deberán de acreditar la legal procedencia y posesión de los ejemplares. Asimismo, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se le facultaría para poder realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de los comercializadores para verificar la veracidad de la información con que se registraron y que en efecto, brinden un trato digno y respetuoso a los ejemplares.

Actualmente la iniciativa de Ley que fue aprobada por la Cámara de Diputados se encuentra como minuta en el Senado de la República, habiendo sido turnada a las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, cuyo dictamen permanece pendiente desde septiembre de 2021. Por ello exhortamos al Senado de la República a aprobar con celeridad la minuta para concretar la reforma propuesta, pues urge desalentar el comercio ilegal de vida silvestre, lo que constituirá un indispensable paso para luchar contra una de las principales amenazas de nuestra mega biodiversidad.

Finalmente, la AZCARM ofrece de manera formal la colaboración y ayuda de nuestras instituciones miembro y especialistas para garantizar que los ejemplares recién asegurados sean identificados correctamente y atendidos por expertos.

Sabemos que los ejemplares de tráfico tienen una alta mortalidad y es muy importante que sean atendidos por especialistas que estén familiarizados con este tipo de sucesos para lograr que sobrevivan. Según los expertos, las probabilidades de vida de los animales que son traficados son muy escasas, pues alrededor del 80 por ciento terminan muriendo debido a las condiciones en las que son trasladados. La mayoría de las veces sin espacio, sin oxígeno, sin alimento y sin agua suficiente. Por eso queremos contribuir a su rápida atención y, si es necesario, brindarles espacios adecuados para su resguardo, concluyó el Presidente de la AZCARM.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Transformar el Parque Villa Veliz en Culiacán

Published

on

CULIACÁN, SIN.-  Como parte de sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, Corteva Agriscience se unió a la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa IAP (SBZS) para llevar a cabo el proyecto EVA (Espacios Verdes Apropiados). Este proyecto se enfoca en la rehabilitación de espacios abandonados y/o vulnerables para transformarlos en espacios públicos con áreas verdes que integren e inspiren a la comunidad a promover la conservación de la biodiversidad, reforzar el tejido social y la cultura de Paz.

El proyecto EVA se llevó a cabo en el Parque Villa Veliz, ubicado en la comunidad Villas del Rio en Culiacán, Sinaloa. El parque estaba abandonado y deteriorado, pero gracias a la participación de 139 voluntarios de Corteva, quienes dedicaron un total de 414 horas de voluntariado rotando en las diferentes sesiones de trabajo programadas, se logró transformarlo en un espacio rehabilitado y agradable que beneficiará a más de mil personas alrededor del parque y zonas aledañas.

Durante cuatro meses, los voluntarios de Corteva participaron en la limpieza inicial del parque, instalación de adoquín, construcción y pintado de un mural, ejecución del diseño de distribución de áreas verdes, instalación de juegos infantiles, en la construcción de un Kiosco central y la plantación de árboles.

El proyecto se conformó de cuatro etapas en las que los colaboradores de la empresa participaron activamente:

  • Etapa 1: Encuestas de percepción hacia el proyecto y reuniones comunitarias por parte del personal de Sociedad Botánica y participación del equipo Corteva.
  • Etapa 2: Capacitaciones para realizar el proyecto a favor de la comunidad y voluntariados con las personas de la zona.
  • Etapa 3: Se ejecutaron las acciones la rehabilitación del predio que incluyeron el desmonte, limpieza, construcción de muro y plantado de árboles y plantas.
  • Etapa 4: Se instalaron placas de cada planta cultivada con su descripción y características y posteriormente se hizo la inauguración con la comunidad.

La inauguración y entrega del parque a la comunidad se realizó en días pasados en un evento al que asistieron integrantes del Subcomité de Responsabilidad Social de la empresa, integrantes de la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa y representantes de la comunidad de Villas del Rio quienes se comprometieron al cuidado y conservación del espacio entregado. Durante el evento, Manuel Hernández, responsable de la coordinación de Proyectos de Sociedad Botánica entregó un reconocimiento a Corteva por la aportación y trabajo realizado en el EVA.

Denis Amador, Production Planning Manager en Corteva Agriscience, comentó durante el evento de inauguración: «Para la  compañía es muy importante participar en obras sociales y voluntariado porque nos permite cumplir con nuestra responsabilidad social corporativa, fortalecer nuestros vínculos con las comunidades locales y fomentar una cultura de servicio e integración entre nuestros colaboradores».

Además de los beneficios que esta obra de rehabilitación entrega a la comunidad, para Corteva es una actividad importante ya que ayuda a fomentar la cultura de servicio entre sus trabajadores, quienes al participar en acciones sociales pueden sentirse más conectados con la comunidad y también les ayuda a desarrollar habilidades y competencias, fomentar el trabajo en equipo y aumentar la satisfacción laboral.

 

 

Continuar leyendo

Agricultura

Prohibido hacer quemas agrícolas en Jalisco

Published

on

GUADALAJARA, JAL.- Las personas que sean sorprendidas realizando quemas serán acreedoras a una sanción por parte del municipio.    

El Gobierno de Jalisco, recuerda a todas las y los ciudadanos que de acuerdo con los artículos 94 A y 94 B de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA), que las quemas agropecuarias están prohibidas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y quien incumpla será sancionado por el municipio correspondiente.    
   
En el caso de los Municipios al interior del Estado, las personas deberán acercarse con la autoridad municipal, y apegarse a sus respectivos calendarios y avisos municipales sobre el uso del fuego en terrenos de uso agropecuario.    
   
Cabe destacar que algunas alternativas al uso del fuego que son promovidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA) son:    
• Fomento y promoción de buenas prácticas a través de Escuelas de campo como:    
• Incorporación manual o mecánica de residuos de cosecha    
• Promoción de sistemas silvopastoriles    
• Manejo del pastizal mediante rotación de potreros.    
   
El Gobierno del Estado hace un atento llamado a las y los jaliscienses para prevenir incendios forestales y en caso de detectarlos, deben reportar inmediatamente al teléfono 36 36 82 52 (Centro Estatal de Manejo del Fuego) / 800 737 00 00 / 911. El seguimiento al combate de los incendios se puede consultar en la cuenta de Twitter @SemadetJal.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Promueve Medio Ambiente de Coahuila “Ferias Sustentables”

Published

on

MONCLOVA, COAH.- El fomento a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente en las nuevas generaciones conlleva a que se busque desde las aulas de clase aplicarse y practicarlo en una serie de actividades, como el caso de la “Feria Ambiental Sustentable”, buscando preservar entre las nuevas generaciones este tipo de acciones en las diversas regiones de la entidad.

 Contempló el desarrollo de platillos elaborados a base de nopal, lo que habla de un trabajo en alimentos nutritivos que se producen con plantas propiamente de la región, e incluso se fomenta en centros escolares esta práctica.

 “Se dieron explicaciones detalladas de lo que se trataba el platillo que elaboraban, cómo fueron preparados. De igual manera se presentaron otros trabajos nutritivos que se elaboran en sus comunidades, como panes, quesos, dulces y repostería”.

 Mientras que la participación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional presentaron algunos trabajos relacionados al reciclaje, así como el sistema de agua potable de este municipio, que lleva el intercambio de material reciclable por reducción del costo en el consumo del recibo del vital elemento, dejando entrever su preocupación por el cuidado del ecosistema.

 La funcionaria estatal expuso que la actividad del cuidado del medio ambiente se practica en los planteles educativos de los 38 municipios de la entidad, y entre ellos contempla la reforestación de espacios, que con el paso del tiempo dejarán los árboles sombra y oxigenación para nuevas generaciones.

 Se realizó además la presentación de una obra de teatro guiñol abordando el tema de reforestación, y hacen conciencia sobre el que una ciudad se quede sin árboles y las consecuencias que ello puede traer consigo.

 “Una comunidad que impulsa la reforestación y el cuidado de los árboles, es una comunidad sana”, advirtió.

 “La crisis ambiental que se vive actualmente en el planeta implica que todos realicemos actividades a favor de su cuidado, como se sienta el precedente del uso de los alimentos… el no desperdicio, acumulación de residuos, reciclaje, manufactura de alimentos locales, lo que conlleva a un consumo local”.

 Señaló que en Coahuila se trabaja en fomentar la educación ambiental en las nuevas generaciones, ya que es un tema en el que se tiene que trabajar de manera coordinada entre municipios y Estado en políticas ambientales, pero también en que aprendan cómo y por qué se tienen que hacer.

 En esta edición en el Concurso Gastronómico, obtuvo el primer lugar María del Refugio Reyes Charles, mientras que el segundo sitio fue para Cecilia García Espinoza, y finalmente el tercer sitio fue para Rosa Aurora Romero Reyes.

 Con estas acciones, en Coahuila se trabaja para que las nuevas generaciones sean quienes velen por el cuidado del medio ambiente.

 En esta gira de trabajo también estuvo el alcalde Hugo Iván Lozano.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.