Contáctanos

Pesca

Pesca y turismo en Punta Pérula

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Alberto Esquer, destacó que el malecón de Punta Pérula marcará una nueva etapa para la pesca en el litoral jalisciense, dado que incidirá en mejores condiciones de seguridad para los pescadores y en el aumento de la captura de diversas especies de escama (guachinango y sierra, por citar algunas) y bentónicas, como el pulpo y la langosta.

Refirió el funcionario que esta obra que también tendrá repercusión en el sector turístico, se acompaña de acciones de apoyo a grupos de pescadores organizados de la región costera, para que éstos puedan comercializar sus capturas en mejores condiciones de acceso al mercado; además de que se incidirá en optimizar los servicios turísticos que realizan también los pescadores de varias cooperativas.

El titular de la SADER Jalisco refirió que se promoverá el mercadito del mar en Punta Pérula, junto al moderno malecón ejecutado por el Gobierno del Estado, un anhelado propósito de los pescadores de varias cooperativas de la costa jalisciense. Esta dependencia tendrá a su cargo el equipamiento de seis puntos de venta en favor de los pescadores de las cooperativas El Playón, Estero Los Caimanes, La Jaiba Azul, La Fortuna, Las Nueve Islas y la cooperativa de Cabo Corrientes.

Esquer mencionó que casi dos años de haber sido anunciado, Punta Pérula estrenará malecón en fecha cercana, según compromiso asumido por la autoridad jalisciense.

Los trabajos bajo responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) que se realizan en el municipio de La Huerta, registran un 80% de avance; la obra fue anunciada desde mayo de 2019 por el Gobernador Enrique Alfaro, con la intención de que Punta Pérula se convierta en el ejemplo de las playas públicas de Jalisco.

De acuerdo con la SIOP, el proyecto tiene una inversión de 101.2 millones de pesos y consta de 11 mil 532 metros cuadrados, que contemplan la espiga, muelle y malecón.

A su vez, el alcalde de La Huerta, Adán Ismael Mendoza Rodríguez, refirió que estas obras ya son motivo de un repunte turístico en esta bella localidad de la Costa jalisciense.

Estos trabajos, además del malecón, dijo el munícipe, tendrán acciones de gran impacto positivo en el sector pesquero, como puntos de venta para la comercialización de pescados y mariscos, y el saneamiento del estero, lo que facilitará el repoblamiento de especies de gran valor comercial, como guachinango, pargo, robalo y sierra, entre otras. Citó que la zona de manglares será también beneficiada con la oxigenación de sus aguas.

Detalló que más de 200 pescadores integrados en las cooperativas se beneficiarán con las obras, como el embarcadero y el área de resguardo de sus artes de pesca.

Sobre el tema, el dirigente de la Cooperativa Pesquera El Playón, Ariel Mendoza Rodríguez, refirió que sin duda este proyecto será de gran importancia para el sector pesquero, dado que las organizaciones de pescadores serán beneficiadas con sitios de venta directa de productos frescos al público, en lo que será el módulo del “mercadito del mar”.

Agregó que habrá mejores condiciones de seguridad para el resguardo de las embarcaciones, una vez que ésta se mantendrán en la parte posterior del estero, lo que además de mejorar la imagen de la playa, traerá mayor seguridad.

Este dirigente resaltó que “con el muelle se puede dar un mejor servicio y con mayor seguridad para todos, para nosotros como pescadores y para la gente, porque la van a subir a la embarcación en un muelle ya acondicionado y no entrar al mar, como normalmente lo hacíamos”.

Asimismo, comenzó que también se dará un mejor servicio en la transportación en lancha a los turistas que van a la isla Cocinas, adonde se llega en ocho o 15 minutos, según las condiciones del viento.

LA SIOP también ha señalado que el proyecto de construcción del malecón y muelle en Punta Pérula ha sido diseñado y financiado por el Gobierno de Jalisco para impulsar el turismo y el desarrollo económico de los habitantes de la Región.

“La actuación del Gobierno estatal en este espacio se basa en un concepto integral que contempla el impulso al turismo, sin dejar de lado el apoyo a la comunidad, esto mediante la construcción de infraestructura de calidad para que los habitantes del municipio lleven a cabo diversas actividades económicas”, según ha informado la dependencia.

Las acciones en proceso consisten en la construcción del módulo de venta para pescadores, áreas de pérgolas flotantes para embarcaciones turísticas y el muelle.

Pesca

Amplían el proyecto “sembrado de bloques de concreto” para proteger el santuario de la vaquita marina

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- A poco más de un año de haberse colocado los primeros bloques dentro de la Zona de Tolerancia Cero (Zo) del hábitat de la vaquita marina, los resultados del proyecto reflejaron sus primeros frutos durante el censo de la especie realizado en mayo de 2023. De acuerdo con la opinión de la experta y líder del crucero de observación, la Dra. Bárbara Taylor, los bloques de concreto instalados han sido la primera acción del gobierno mexicano que verdaderamente ha creado un santuario para la vaquita, reduciendo significativamente la presencia de embarcaciones y redes de enmalle.

En tal sentido, atendiendo a las recomendaciones hechas por los académicos e investigadores que participaron en referido crucero, hoy inició la primera de dos etapas consideradas para la ampliación del proyecto. Durante la primera etapa se colocarán un total de 64 estructuras a lo largo del perímetro del polígono de la Zona de Tolerancia Cero, así como, en la parte sur del mismo, en donde de acuerdo con la batimetría realizada las profundidades superan los 20 metros.

La segunda etapa iniciará una vez que se haya concluido con la revisión y actualización del Acuerdo Regulatorio de Pesca 2020. Para ello, se tiene previsto colocar 152 estructuras en las zonas adyacentes a referido polígono, en donde los especialistas lograron registrar la presencia de vaquitas tanto por medios visuales como por detección acústica.

Es importante señalar que conforme al resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) emitida por la autoridad ambiental, la ampliación del proyecto se encuentra sujeto al cumplimiento puntual de la normatividad vigente en la materia, por lo que se continuarán realizando los programas medio ambientales y las medidas de mitigación establecidas.

Para la colocación de los 216 bloques, armados por el Astillero de Marina número 6, se emplearán los buques balizadores “Virgo” y “Sagitario”, los cuales efectuarán maniobras de precisión con sus grúas para situar a las estructuras sobre el fondo marino en posición útil y efectiva, para que los ganchos de acero instalados sobre la cara superior del bloque cumplan con su función de retener redes de enmalle.

Con estas acciones, el Gobierno Federal refrenda su compromiso para proteger a las especies en peligro de extinción y cumplir decididamente con el Plan de Acción aprobado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), todo ello bajo un marco de respeto a los derechos humanos y con el establecimiento de medidas que contribuyan al bienestar de la población.

Continuar leyendo

Pesca

Inicia veda temporal de camarón del Golfo de México y mar Caribe

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que este martes 15 de agosto inició la veda temporal para la pesca comercial de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe para 2023.

Explicó que la decisión se tomó con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), a través de su Dirección de Investigación Pesquera en el Atlántico, y luego de hacer las modificaciones correspondientes al acuerdo publicado el pasado 27 de abril de 2023.

La medida es con la finalidad de promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de flora y fauna acuáticas, al ordenar las actividades de quienes intervienen en ella y establecer condiciones para realizar las operaciones pesqueras, subrayó la dependencia federal.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) refirió que en la zona norte del Golfo de México predomina la captura de la camarón café (Farfantepenaeus aztecus), la cual aporta más del 90 por ciento del total de producción de origen marino de Tamaulipas y Veracruz.

Ello, porque el ciclo biológico de la especie propicia el desarrollo de una pesquería en dos fases: una sobre organismos juveniles en lagunas costeras y otra dirigida a organismos adultos en altamar, detalló.

Mientras tanto, indicó, la mayor parte de las capturas corresponden a camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) en la zona marina de la Sonda de Campeche.

Por ello, la Secretaría de Agricultura explicó que desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, y hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz, se establece la veda temporal de las 00:00 horas del 15 de agosto a las 24:00 horas del 2 de octubre de 2023.

En la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco se hará lo mismo, desde de las 00:00 horas del 1 de junio de 2023 y hasta las 24:00 horas del 2 de octubre de 2023, apuntó.

Enfatizó que la vigilancia del cumplimiento de este acuerdo se encuentra a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca  (Conapesca), y de forma coordinada con la Secretaría de Marina, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Subrayó que quienes incumplan o contravengan el acuerdo se harán acreedores a las sanciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

Continuar leyendo

Pesca

Actualiza Agricultura Plan de Manejo Pesquero de pelágicos menores en el noroeste de México

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó el Plan de Manejo Pesquero (PMP) para la pesquería de pelágicos menores, como sardinas, anchovetas, macarela y afines, en el noroeste de México.

De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la medida busca evaluar la biomasa y el reclutamiento, conservar el rendimiento, reducir los impactos de las interacciones ambientales, promover beneficios económicos para la sociedad y asegurar la calidad de los productos pesqueros.

Los pelágicos menores son peces marinos que forman grandes cardúmenes, tienen una distribución cosmopolita y constituyen los principales recursos pesqueros en todo el mundo, apuntó.

En México, de acuerdo con el documento actualizado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), los pelágicos menores representan entre el 30 por ciento y 50 por ciento de las capturas nacionales anuales y la mayor parte se realiza en el Golfo de California.

Agricultura detalló que la actualización del Plan de Manejo Pesquero (PMP) promueve acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable con base en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales.

Para alcanzar el aprovechamiento de esta pesquería el Inapesca definió los parámetros de sobreexplotación, sobrepesca, rendimiento óptimo, reglas de control de captura y acciones de manejo que deberán adoptarse al alcanzar o rebasar los puntos de referencia, destacó.

Señaló que el Instituto será el encargado de coordinar las actividades de investigación e integrará un reporte anual sobre la evaluación del inventario y de la pesquería, con el fin de proveer información a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para determinar los niveles de captura de los pelágicos menores.

La Secretaría de Agricultura detalló que lo anterior será con base en las tendencias o los cambios en el recurso, el ecosistema marino, la pesquería en el tiempo y la evaluación del éxito de los programas de manejo adoptados.

El Plan de Manejo Pesquero (PMP) plantea la formalización de Comités Estatales de Pesca, con la participación de la Conapesca, Inapesca, industria, gobiernos locales y federales, comités Sistema Producto e instituciones académicas interesadas.

Entre los pelágicos menores del noroeste de México, incluido el Golfo de California, se encuentran la sardina monterrey (Sardinops sagax), sardina crinuda (Opisthonema libertate, O. bulleri y O. medirastre), macarela (Scomber japonicus), anchoveta norteña (Engraulis mordax), bocona (Cetengraulis mysticetus), sardina japonesa (Etrumeus teres), charrito (Trachurus symmetricus) y piña (Oligoplites altus, O. refulgens y O. saurus).

La pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria, de ahí su importancia para la seguridad nacional y prioritaria para el desarrollo del país.

El acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación y deja sin efectos el Plan de Manejo Pesquero publicado el 8 de noviembre de 2012.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.