Contáctanos

Avicultura

No se registran nuevos casos de Influenza Aviar en Jalisco

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – En el estado de Jalisco no se han registrado nuevos casos positivos de influenza aviar AH5N1 gracias a la contención en la granja infectada en el municipio de San Miguel el Alto. Al momento se han hecho pruebas en las cinco granjas más cercanas al foco de infección y éstas dieron resultado negativo al virus.

Sin embargo, se exhorta a no bajar la guardia, estableciendo las medidas mínimas de bioseguridad en las unidades de producción avícola, así como revisar y notificar cualquier síntoma de la enfermedad en sus aves, como: postración; fiebre; diarrea; falta de apetito; plumas erizadas; secreción nasal; cabeza, cresta y patas amoratadas; y mortalidad elevada.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), así como de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), ha estado en coordinación permanente con las instancias federales competentes y los productores, llevando a cabo el protocolo de actuación correspondiente, determinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

La SADER Jalisco plantea un programa de apoyo con una bolsa inicial de 12 millones de pesos, el cual permita a los avicultores amortiguar la afectación económica que ocasiona la enfermedad en caso de presentarse en sus parvadas.

Este programa tendrá dos esquemas, uno por 10 mdp que serán invertidos en apoyos para repoblamiento en granjas de producción, enfocado en unidades pequeñas y de traspatio. El otro esquema contará con 2 mdp y está enfocado a la adquisición de vacunas para unidades de traspatio. Con este monto se plantea la compra de aproximadamente 4 millones de vacunas.

La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) ha concluido los trabajos de despoblamiento de la granja afectada de San Miguel, y continúa con labores de limpieza, desinfección y eliminación de fuentes de contaminación dentro de esta unidad.

A su vez, la ASICA trabaja con este organismo en la vigilancia epidemiológica del área perifocal y fomentando la notificación. Hasta el momento se han visitado 127 granjas ubicadas en las zonas de riesgo.

Técnicos de CPA, ASICA y de las asociaciones de productores, trabajan en un diagnóstico de situación en la región de cuarentena interna (determinada por SENASICA para 21 municipios de Jalisco), con ello, se procederá a la vacunación en las granjas que estén negativas a la enfermedad, con base en el protocolo.

El plan de vacunación es dirigido por el SENASICA, y al respecto se señalan las siguientes precisiones:

  • El programa de vacunación se realiza de acuerdo con el riesgo y prioridades.
  • El uso de la vacuna debe ser aprobado por la Dirección General de Salud Animal del organismo, los laboratorios no proporcionan la vacuna sin esa autorización.
  • La vacuna es una herramienta de control complementaria y solo se puede aplicar en aves libres del virus.
  • Quienes soliciten vacunación deben tener registradas sus unidades de producción y contar con pruebas negativas de influenza.

Se mantiene una movilización controlada de aves y productos sin procesar, procedentes de la zona de cuarentena interna. Dicha movilización está sujeta a la comprobación de que la unidad productora está libre de la enfermedad, a través de un  Certificado Zoosanitario de Movilización que es emitido por las autoridades federales; también los vehículos transportadores deben tener una constancia de desinfección.

Por su parte, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) asegura que continúa abasteciendo de forma regular al mercado nacional, y se precisa que el abasto del alimento no se ha visto afectado hasta el momento. También se precisa que el consumo de productos de ave es seguro para la población.

Se exhorta a las y los productores avícolas para continuar con la aplicación rigurosa de las medidas de bioseguridad y reportar cualquier sospecha través de los canales de comunicación establecidos, como la aplicación para celular “AVISE”, el número telefónico 800 751 2100 y las representaciones de Agricultura, el SENASICA y la CPA, en todas las entidades del país.

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avicultura

Refrendan países de América compromiso para atacar amenazas sanitarias globales, como la influenza aviar

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.-  Con el propósito de hacer frente a amenazas globales, como la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1, expertos y funcionarios de alto nivel en materia de salud animal y representantes de la industria de 32 países de América refrendaron su compromiso para avanzar en el mapeo de las principales enfermedades de la fauna silvestre de la región y reforzar la colaboración técnica, científica y de diagnóstico.

En encuentro de cinco días, recomendaron también la vacunación periódica de aves de larga vida y reproductoras, con la finalidad de proteger la seguridad alimentaria, la actividad comercial y el patrimonio de los productores, la cual debe considerarse como herramienta complementaria en la estrategia para controlar los brotes de IAAP AH5N1 que se han presentado en gran parte del continente desde 2021.

Subrayaron que cada país debe ser responsable de aplicar biológicos eficientes que demuestren protección contra la variedad actual de la IAAP AH5N1, con la condición de que exista una vigilancia epidemiológica adecuada que permita verificar la ausencia de la enfermedad en los animales inoculados y la incapacidad de contagiar a otras aves.

Los representantes internacionales compartieron conocimientos técnicos y experiencias en la Ciudad de México, donde se llevaron a cabo el Taller Regional para Delegados y Puntos Focales Nacionales de Fauna Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para las Américas y la Segunda Reunión del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar del Programa Global Enfermedades Animales Transfronterizas (GF-TADs en inglés) para las Améri

Durante el encuentro, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que para el Gobierno de México es un honor que la OMSA haya elegido a nuestro país como sede de dos encuentros de especialistas del continente, que adquieren gran relevancia porque se trata de encontrar soluciones coordinadas para temas de preocupación común, como son las enfermedades de animales silvestres y en particular, la influenza aviar de alta patogenicidad.

Indicó que las enfermedades no respetan fronteras, por lo que es importante que los países de la región busquen estrategias comunes que permitan avanzar en el trabajo que realizan las agencias sanitarias en torno al concepto de Una Sola Salud, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU

Enlazamos, dijo, la voluntad internacional para emprender esfuerzos regionales con la finalidad de proteger de mejor manera la fauna silvestre, la avicultura comercial y familiar y consecuentemente la salud de la población.

Subrayó que México es el sexto productor mundial de carne de ave y de huevo para plato, con una producción de 3.6 y 3.4 millones de toneladas al año, respectivamente, por lo que resulta prioritario contar con una producción avícola fuerte y estable, capaz de generar empleo y desarrollo para las comunidades rurales y que garantice productos sanos e inocuos a precios accesibles para la población.

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, señaló que el brote de IAAP H5N1 que ha afectado a decenas de países de América, Europa, África y Asia representa un parteaguas para los servicios veterinarios mundiales, ya que, por primera vez, desde que se tiene registro, las aves migratorias han propagado la enfermedad desde el extremo del hemisferio norte al sur, lo cual ha provocado el sacrificio de más de 100 millones de aves de corral en el mundo.

Agregó que este encuentro llega en el momento preciso, toda vez que entre los retos a discutir se destaca la necesidad de cambiar el paradigma de integrar la vacunación de aves prioritarias sin que eso signifique alteraciones en el comercio de los países.

El representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eduardo Benítez Paulin, destacó que la evolución de las enfermedades animales representa un alto riesgo para el equilibrio de los ecosistemas, por lo que es obligación de las autoridades sanitarias tomar cartas en el asunto y aplicar acciones coordinadas.

En la FAO estamos seguros que este tipo de encuentros técnicos nos encaminan a tomar mejores decisiones a corto, mediano y largo plazo, apuntó.

La directora de Servicios y Certificación Pecuaria del Senasica, María Elena González Ruiz, puntualizó que, con el fin de brindar al sector productivo nacional vacunas de emergencia eficaces contra la IAAP H5N1, el Senasica invitó a la industria farmacéutica a desarrollar biológicos de ingeniería química óptima, los cuales, antes de autorizarse, pasaron una serie de pruebas en los laboratorios de alta seguridad del organismo de la Secretaría de Agricultura.

Luego de presentar a los representantes internacionales los detalles del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) que operó Agricultura para proteger el patrimonio avícola nacional, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Roberto Navarro López, encabezó una mesa redonda para debatir sobre la estrategia del uso de vacunas de emergencia contra la enfermedad.

Precisó que el organismo de Agricultura priorizó la aplicación selectiva de 198 millones de vacunas a aves reproductoras, de larga vida, de zonas focales, de traspatio y finalmente a las aves de zoológicos, con el apoyo de más de 500 médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA).

En los encuentros participaron delegados, puntos focales y representantes de la industria avícola de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Entre los temas que se abordaron durante las jornadas de sesiones destacan: principales enfermedades de la fauna silvestre en América y su gestión, actualización de la situación epidemiológica a nivel mundial y regional de los brotes de IAAP AH5N1, avicultura comercial y de traspatio y recomendaciones para la elaboración de políticas de prevención, control y erradicación de la enfermedad, entre otros.

Continuar leyendo

Avicultura

México, sede de reuniones internacionales  para combatir influenza aviar en América

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de fortalecer las capacidades de los países de la región en el ámbito de la sanidad de la fauna silvestre, para hacer frente a enfermedades como la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), la Representación Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), realizará un taller y una reunión de expertos de alto nivel del 17 al 21 de abril en la Ciudad de México.

En los eventos organizados con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, participarán los delegados de la OMSA en la región y los puntos focales en fauna silvestre, así como representantes de organizaciones internacionales y del sector privado de más de 30 países.

Al respecto, el representante regional de la OMSA, Luis Barcos, comentó que el reciente brote de influenza aviar en la región refuerza la importancia de abordar y fortalecer la sanidad de los animales silvestres.

Dijo que durante los dos encuentros habrá discusiones técnicas y científicas con expertos del más alto nivel sobre temas como la vigilancia y vacunación en aves comerciales, de traspatio y silvestres, así como conversaciones sobre la estrategia a seguir en los países americanos.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Calderón Elizalde, manifestó el interés de la Secretaría de Agricultura por apoyar estos encuentros que organiza la OMSA, para contribuir al fortalecimiento de la sanidad animal en la región.

Destacó que el taller y la reunión de expertos coadyuvarán a establecer una estrategia sanitaria común, orientada a proteger el patrimonio pecuario, la salud humana y la ecología de la región, como resultado del intercambio de información, la actualización y los debates que sostendrán los técnicos, sobre las diferentes estrategias sanitarias para el control y erradicación de la IAAP en los países participantes.

El Taller Regional para Puntos Nacionales de Fauna Silvestre se llevará a cabo del 17 al 19 de abril.

Durante tres días, los puntos focales de fauna silvestre, es decir los expertos de cada país en el tema, abordarán aspectos relevantes sobre sanidad y bienestar animal de la fauna silvestre, tales como: gestión de las enfermedades de la fauna silvestre; buenas prácticas en la gestión de las enfermedades de la fauna silvestre; estrategias de gestión y vigilancia; coordinación intersectorial y creación de redes en los países americanos.

La Segunda Reunión del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar (GPE-IA), que tendrá verificativo entre el 19 y el 21 de abril, tiene como objetivo proporcionar información sobre las plataformas, programas y planes de acción mundiales y regionales existentes.

Durante el encuentro los expertos presentarán la situación mundial y regional de la influenza aviar, discutirán las estrategias nacionales y las opciones de gestión que se aplican en los países de América.

Se concentrarán en el análisis de los mecanismos establecidos para la vigilancia, la prevención, la preparación para emergencias y la respuesta de los servicios veterinarios de cada país ante la presencia de brotes de IAAP.

Conversarán sobre el comercio seguro de aves de corral, aves silvestres y sus productos a través de la implementación de las normas de la OMSA e identificarán los principales temas y prioridades para el desarrollo de un marco regional para la prevención y control de la enfermedad en América.

Es de recordar que en los últimos 20 años se han producido periódicamente brotes mundiales de IAAP en aves de corral y silvestres, los cuales han afectado diferentes regiones.

A finales de 2022, en respuesta a los primeros brotes detectados en México, Centroamérica y América del Sur, el Comité Directivo Regional del Programa Global-Enfermedades Animales Transfronterizas (GF-TADs) aprobó la creación del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar.

En ambos encuentros participarán delegados, puntos focales y representantes de la industria avícola de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Continuar leyendo

Avicultura

Levantan cuarentena interna a la avicultura de Aguascalientes

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) levantó hoy la cuarentena interna impuesta a las granjas avícolas del estado de Aguascalientes, tras constatar que no se han presentado más casos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 en la entidad.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ordenó la cuarentena el pasado 2 de marzo, luego de comprobar la presencia del virus de la IAAP en tres granjas de pollo de engorda de Aguascalientes, con una población de 826 mil 800 aves.

Con el propósito de comprobar la ausencia del virus, los médicos veterinarios oficiales de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica durante tres semanas realizaron muestreos semanales en las granjas comerciales de la entidad, los cuales arrojaron resultados negativos a IAAP, por lo que, después de 28 días sin casos, se procedió a levantar la cuarentena estatal.

No obstante, la investigación epidemiológica realizada por el equipo de especialistas en aves silvestres demuestra con claridad la interacción entre las domésticas y las silvestres que son conectadas a través de especies puente como los pájaros zanates (Quiscalus mexicanus), entre los cuales se ha identificado la circulación del virus de influenza aviar A H5N1, por lo que la bioseguridad no debe ser subestimada en las granjas comerciales.

La DGSA recordó que la IAAP AH5N1 ingresó a las granjas por la interacción con aves migratorias y de vida libre, por lo que exhortó a los productores avícolas de Aguascalientes y de todo el país a no bajar la guardia y fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción avícola (UPA), tanto familiares, como comerciales, con el propósito de mitigar el riesgo de que se presenten más brotes en México.

Aun cuando de momento no hay focos activos del virus AH5N1 en unidades de producción avícola, con el objetivo de prevenir nuevos casos que pudieran poner en riesgo la avicultura nacional, el Senasica mantiene las medidas establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa).

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.