Contáctanos

Agricultura

Inicia entrega de fertilizante a productores de Zacatecas

Published

on

MORELOS, ZACATECAS. – El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dio inicio a la entrega de fertilizante gratuito para productores de pequeña escala de frijol del estado de Zacatecas, en beneficio de hasta ocho mil 294 productores, con tres mil 236 toneladas del insumo y una cobertura total de 16 mil 181 hectáreas.

El funcionario federal informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar registra un avance de entrega de 547 mil 123 productores, es decir, el 78 por ciento de la meta de 700 mil agricultores en los nueve estados en los que opera este año y en donde el 42 por ciento son mujeres.

Detalló que se ha realizado la entrega oportuna de 216 mil 859 toneladas del insumo, es decir, 61.4 por ciento de la meta de 352 mil toneladas de Dap y urea, y en términos de cobertura se tiene un avance de 726 mil 290 hectáreas, que equivalen al 90.7 por ciento de las 800 mil estimadas en los nueve estados.

Villalobos Arámbula señaló que para enfrentar los efectos de la sequía en la entidad se ha fortalecido la capacidad de apoyo, principalmente en la entrega y acceso a semilla mejorada y certificada, que incide en mejores rendimientos.

Indicó que se ha ofertado semilla certificada de frijol pinto saltillo a dos mil 324 productores en una superficie de 11 mil 620 hectáreas, que garantizará mayor rendimiento, acceso a mercados y mejor precio para los agricultores.

A petición de los productores del estado, Villalobos Arámbula señaló que se concentrarán en la entrega de semilla de avena para tres mil 342 agricultores en 34 mil hectáreas.

Estamos trabajando para que podamos aprovechar un ciclo agrícola que será muy bueno, que sumado al trabajo compartido, se logrará el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria para todos los mexicanos, afirmó.

El secretario Villalobos Arámbula tomó protesta a los comités de Contraloría Social de Fertilizantes para el Bienestar, integrados por personas beneficiarias del insumo.

Esta es la segunda entidad que trabaja con este esquema de vigilancia y transparencia en la operación del programa (primero fue Chiapas) y tiene como fin la supervisión ciudadana y la entrega de los apoyos a los productores, de acuerdo con las reglas de operación vigentes.

La titular de la Dirección de Suelo y Agua de Agricultura, Areli Cerón Trejo, señaló que se entregarán 400 kilogramos de fertilizante por productor, con trazabilidad y transparencia a través de las contralorías sociales.

Asimismo, presentó la iniciativa Adopta una Parcela, en la que estudiantes de instituciones educativas con carreras afines a la actividad agrícola otorgan acompañamiento técnico a los beneficiarios de fertilizantes.

Esta actividad de vinculación fortalecerá la formación de los estudiantes al posibilitarles poner en práctica lo aprendido en aulas al tiempo que beneficiará a los productores con acompañamiento e información técnica.

También, iniciarán los seminarios de capacitación a productores en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) y el Gobierno de Zacatecas, sobre insumos orgánicos amigables con el ambiente.

La presidenta municipal de Morelos, Zacatecas, Margarita Robles de Santiago, subrayó la trascendencia de incluir a los productores de pequeña escala de frijol al programa federal, toda vez que la entidad es la principal productora nacional de este alimento.

“Saludamos que sea en este ayuntamiento la apertura de los insumos para el campo en el estado, que forma parte del corredor del granero zacatecano”, expresó.

También, estuvieron en el evento el secretario del Campo del gobierno de Zacatecas, Jesús Padilla Estrada; el representante de Agricultura en la entidad, José María Llamas Caballero; el subgerente de Administración de Centros de Acopio y Distribución de Precios de Garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Eduardo Benjamín Flores Ramírez, y en representación de los productores, Lidia Ortíz Báez.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Amplia plazo SEDRAE para apoyo en suplemento Alimenticio para ganado

Published

on

AGUASCALIENTES, AGS.- Con la finalidad de apoyar a un mayor número de ganaderos, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) amplía la fecha de la convocatoria de Apoyo para la Suplementación de Forraje y Minerales Proteinizados hasta el próximo 8 de diciembre.

El titular de la Sedrae, Isidoro Armendáriz, informó que estas acciones forman parte del Programa Emergente de Previsión Integral para Contrarrestar los Efectos de la Sequía durante el año 2023. 

De esta manera, la administración de Tere Jiménez se muestra solidaria con los productores ante las dificultades derivadas de la sequía registrada en todo el país.

“Este es un programa que está siendo coordinado con la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes y lo mantendremos abierto una semana más, porque registramos una alta demanda, y por supuesto que queremos apoyar al mayor número de productores, por eso, los esperamos en las oficinas de la dependencia para realizar su trámite”, detalló el titular de la Sedrae. 

El funcionario explicó que el suplemento lo pueden adquirir quienes cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria publicada en la página https://agsdigital.aguascalientes.gob.mx, y lo pueden solicitar los ganaderos que tengan un máximo de 50 cabezas de ganado bovino o 100 cabezas de ovinos o caprinos. 

Para más información, las y los interesados pueden acudir a las oficinas de la Sedrae, ubicadas en Avenida Adolfo López Mateos Ote., No. 1509, fraccionamiento Bona Gens; o bien, comunicarse al teléfono 449 910 26 07, extensión 2607.

Continuar leyendo

Agricultura

Desarrollan plataforma digital que contribuye al ahorro de agua en cultivos de riego

Published

on

• Irrimodel es una plataforma diseñada para hacer frente a la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos en las zonas de riego, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

• En cultivos de riego de Sinaloa donde opera agricultores ahorraron hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol. No hubo reducción en el rendimiento de los cultivos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló una plataforma digital que permite conocer, en tiempo real y de forma integral, la operación de cultivos de riego y ahorrar hasta 40 por ciento de agua.

Informó que desarrolló la plataforma Irrimodel, con la que se contribuye a dar solución a los principales problemas que enfrentan zonas de riego, como alta competencia por el agua, sequías recurrentes y prologadas e intensificación de la variabilidad climática, que han ocasionado acortamiento o alargamiento de los ciclos de desarrollo de los cultivos.

Precisó que Irrimodel opera bajo cualquier condición climática y de suelo, así como de manejo y disponibilidad hídrica. Además, puede vincularse con otras herramientas, como sensores remotos y sensores para el monitoreo de la humedad del suelo e imágenes satelitales.

El investigador del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del INIFAP, Ernesto Sifuentes Ibarra, explicó que se trata de una plataforma diseñada para manejarla desde internet para hacer frente a los problemas en los cultivos de riego, como la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos.

Irrimodel está calibrada y validada con alto nivel de precisión, apuntó el también creador de la tecnología.

Incluso, dijo, la plataforma está diseñada para vincularse con otras herramientas, como sensores remotos para llevar a cabo el monitoreo de la humedad del suelo de los cultivos.

La herramienta, abundó, genera ahorros de hasta 40 por ciento de agua en maíz y sorgo y, por consiguiente, da la oportunidad de establecer segundos cultivos en las grandes parcelas, expuso.

Además, refirió que la innovación tiene la capacidad de adaptarse automáticamente a la variabilidad climática, mejora la calidad y cantidad de cosechas y contribuye al buen aprovechamiento de los nutrientes móviles en las plantas.

Para conocer los resultados de los análisis de las parcelas, los productores u organizaciones participantes de la plataforma deberán solicitarlos al técnico del Módulo de Riego encargado de la sección que le corresponda.

Sifuentes Ibarra precisó que con base en la retroalimentación de información que recibe Irrimodel se generan automáticamente recomendaciones de cuándo y cuánto regar –en tiempo real— en los cultivos y su desarrollo y la humedad en la que se encuentra el suelo.

Adicionalmente, expuso, con la información se diseña un programa de riego hasta para siete días y autoriza la aplicación de líquido solo en aquellas parcelas verificadas con imágenes de satélite, para descartar errores de información y tener un análisis en forma espacial.

Comentó que en caso de considerarlo pertinente, el productor también solicita al técnico acudir a su parcela para verificar o ajustar recomendaciones con sensores de humedad portátiles.

Una vez que se cuenta con el programa final de riego el productor recibe la cantidad de agua sugerida para la parcela, por lo que el programa le da seguimiento al desarrollo del cultivo, señaló.

Para los productores que cuenten con agua en forma independiente, Sifuentes Ibarra recomendó recibir la capacitación adecuada para obtener mejores resultados en sus cultivos.

Sinaloa y Sonora apuestan por Irrimodel

Agricultores de módulos de riego –ubicados en el norte de Sinaloa– han implementado la plataforma tecnológica, con ahorros de hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en cultivos de maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol

El investigador del CIRNO resaltó que en Sinaloa estos resultados se obtuvieron en escenarios de sequía y de ninguna manera se redujo el rendimiento de los cultivos.

Resaltó que con base en estos resultados productores del sur de Sonora ya solicitaron la adopción de Irrimodel en cultivos de trigo y de esta forma mejorar la gestión de riego en condiciones normales de disponibilidad hídrica y de sequía.

Continuar leyendo

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.