Agricultura
Inauguran la Expo Agro Sinaloa 2023

CULIACÁN, SIN.- A través de los programas prioritarios, como el de Fertilizantes para el Bienestar -que este año tiene cobertura nacional- el Gobierno de México trabaja para restar la dependencia a la importación de granos básicos, situación que cobra mayor relevancia en épocas de crisis globales, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Al inaugurar, junto con el gobernador Rubén Rocha Moya, la Expo Agro Sinaloa 2023, comentó que en el pasado, pese a los recursos que se destinaban a la compra de fertilizantes, no aumentaba la producción de maíz. Ahora, con el inicio del programa hubo un margen de incremento y, al siguiente año, ya se logró un excedente de 200 mil toneladas por parte de productores de pequeña escala.
Esto motivó a que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidiera ampliar la entrega directa de fertilizante gratuito a tres entidades y, posteriormente a nueve estados más, para este año alcanzar una cobertura nacional, con el objetivo de incrementar la producción de granos básicos, destacó.
El funcionario federal puntualizó que, dada la importancia productiva de Sinaloa, la entidad contará este año con un programa especial de fertilizante, adicional al que se implementa en el resto del país, por lo que ya se define con el gobierno estatal el esquema para llevarlo a cabo.
El titular de Agricultura resaltó que este año, gracias al trabajo y esfuerzo de los productores de todo el país, México rebasará por primera vez en la historia los 300 millones de toneladas de alimentos producidos, un volumen inimaginable años atrás, pese al escenario mundial adverso.
Reconoció el esfuerzo de los productores de la entidad, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y Fundación Produce Sinaloa, por su contribución a la producción nacional de alimentos, que ha colocado al estado entre los primeros lugares a nivel nacional y por su apuesta al uso de la ciencia, las tecnologías y la innovación aplicada al sector primario.
Villalobos Arámbula llamó a adaptar la agricultura a los nuevos retos que traen consigo eventos como el conflicto bélico, la pandemia y los efectos del cambio climático que implican imponderables climatológicos como sequías prolongadas, nuevas plagas y enfermedades, además de incertidumbre respecto al aprovechamiento de los recursos naturales agua y suelo.
Expuso que el gobierno del presidente López Obrador se adelantó a estas circunstancias, con una nueva visión y un paquete de programas de bienestar para rescatar a la gente más pobre, que se encuentra precisamente en el sector primario.
Ante representantes de productores y autoridades del sector agrícola, el gobernador Rubén Rocha Moya se pronunció porque en el tema de la base de comercialización del maíz impere un precio de garantía, que garantice que arrancamos al promedio del año pasado.
Sostuvo que si se tiene un precio de garantía, no se necesita comprar coberturas, porque la cobertura es un seguro para que les garantice, es decir, se puede poner con dos componentes: un primer precio tope y la cobertura para que la reciban todos los productores y eso de, finalmente, el número mágico, que no esté por debajo del año anterior. Este es nuestro planteamiento, agregó.
Subrayó que ante la solicitud del Gobierno federal de incrementar la producción de maíz a nivel nacional, Sinaloa jugará un papel preponderante.
El titular de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota Montaño, señaló que el trabajo coordinado con Sinaloa contribuye al bienestar de su población, a través de las 596 tiendas Comunitarias Diconsa en 18 municipios y destacó la compra del año pasado a los productores del estado, de aproximadamente 400 mil toneladas de maíz grano, por medio del programa Precios de Garantía.
Dijo que para este año, la apuesta es que en coordinación con Agricultura y por conducto de Liconsa se instalen dos Centros de Acopio en Mazatlán y Ahome, que son los municipios con mayor producción lechera, así como una planta pasteurizadora en Mazatlán, que coadyuvará a incrementar la producción de leche Liconsa, que en la actualidad es de 60 millones de litros al mes en el país.
Cota Montaño manifestó trabajar de la mano y coordinadamente con la Secretaría de Agricultura para lograr el objetivo del Gobierno de México de la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y leche, mediante los programas prioritarios.
La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de Agricultura, Sol Ortiz García, presentó el Programa Doctores de los Suelos de la Secretaría y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la entrega de certificados a productores Doctores de Suelos de Sinaloa, quienes adquirieron conocimientos para la práctica de una agricultura más sustentable.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, señaló que hablar de la Expo Agro Sinaloa es referirse a tradición e innovación, de cómo los sueños y proyectos se hacen realidad y, en la entidad, es hablar de productores exitosos, de modernidad y de una lucha permanente contra los retos en el sector agropecuario y pesquero.
Expuso que la seguridad alimentaria debe estar en la categoría de seguridad nacional y aprovechar este activo con que cuenta el país, cuidarlo y atenderlo como prioridad. Como referencia, dijo, se encuentran los productores de Sinaloa y sus organizaciones, que están comprometidos con el sector, su crecimiento y desarrollo.
Agricultura
Reactivan cultivo de arroz de alta calidad en Campeche

• En la evaluación de resultados del cultivo de arroz certificado Milagro Filipino en Campeche, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos.
• La gobernadora Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio en favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.
• Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
CHAMPOTÓN, CAMP.- Con la siembra de 600 hectáreas y una estimación de cosecha de tres mil toneladas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de Campeche y la industria pusieron en marcha un nuevo esquema de acceso a semilla mejorada y certificada, que permitirá a los agricultores locales mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, mediante agricultura por contrato y precios de garantía.
Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
En la evaluación de resultados del cultivo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que este es un día significativo ya que se pone en marcha una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos, resultado de reuniones técnicas entre la Secretaría y el Gobierno de Campeche.
Durante la trilla de arroz en el municipio de Champotón, aseguró que este esquema de trabajo conjunto permite la medición de resultados en la producción de arroz, con lo cual se podría alcanzar en un futuro cercano la siembra en 80 mil hectáreas en Campeche, mediante la coordinación de acciones y el esfuerzo conjunto.
Ante productores de arroz de pequeña escala, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Villalobos Arámbula resaltó que de esta forma se trabaja para disminuir la importación de arroz, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Daremos pasos importantes en la iniciativa de reducir la dependencia alimentaria, principalmente en granos básicos, con mejor infraestructura, maquinaria y, este modelo implementado aquí, es la chispa que detona el seguir por esta ruta, con la voluntad de todos: productores, industria y autoridades, aseveró el funcionario federal.
Apuntó que la participación de la industria es clave para lograr certidumbre y un precio justo, que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.
La gobernara Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado establecido entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio a favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.
El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, destacó el trabajo en equipo para implementar un proyecto de desarrollo territorial que permita incrementar la producción de arroz y sumar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria, pues la región cuenta con el potencial para producir el 50 por ciento de la demanda nacional.
Para ello, dijo, se buscó el mejor material certificado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) y el Milagro Filipino se adaptó a estas tierras y tendió sus frutos, con el trabajo de los productores que por años han cultivado este cereal y ahora se les apoyó en un plan integral de producción y comercialización.
Precisó que este modelo se complementa con el esquema de agricultura por contrato, respaldado por Grupo Modelo, lo que da certidumbre a los productores, aunado al acompañamiento de los precios de garantía, lo que permitirá alcanzar de seis y media a siete toneladas de arroz por hectárea.
Explicó que se entregaron 70 toneladas de semilla de arroz certificada para el ciclo de Primavera-Verano, y otras 30 toneladas del Otoño-Invierno, lo cual representa que son dos ciclos que ayudan a optimizar costos y mayor rentabilidad a los productores.
La presidenta de la Sociedad de Producción Rural, Josefina Castillo Solís, agradeció el apoyo y acompañamiento brindado y mostrar el fruto del esfuerzo de los agricultores de la zona, el proceso de rescate y reactivación del cultivo más emblemático en el estado.
El programa implementado en el Ejido Nuevo Michoacán, municipio de Champotón, consiste en apoyar a pequeños y medianos productores arroceros del valle de Edzná y Yohaltún, con la entrega de 82 toneladas de semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
Agricultura
Necesario control biológico para combatir plagas

CIUDAD DE MÉXICO.- Miguel Manuel Palazuelos Arenas fue reelecto como presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán (JLSVVC) para el periodo 2023-2026, tras resultar planilla de unidad en la renovación de la mesa directiva.
En su mensaje, Palazuelos Arenas reafirmó el compromiso de este organismo auxiliar fitosanitario de seguir trabajando junto a los productores agrícolas, para ello están por inaugurar 4 salas reproductoras de insectos benéficos, las cuales ya están en operación para ampliar la cobertura a más número de hectáreas para un campo más saludable.
“La ruta de trabajo es seguir con el control biológico y estar muy pendiente de los productores para apoyarlos en las cuestiones de sanidad e inocuidad. Hasta este momento el ciclo productivo avanza sin complicaciones fitosanitarias”, destacó el directivo de la JLSVVC.
Subrayó que las nuevas oficinas y laboratorio de insectos benéficos serán inauguradas en enero, tentativamente por el gobernador Rubén Rocha Moya, las cuales tuvieron una inversión de alrededor de casi 8 millones de peso, esas salas reproductoras se suman a los 4 laboratorios que ya vienen operando para esta estrategia de brindar el control biológico en cultivos en pie.
El dirigente fitosanitario, informó que el alcance de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán abarca alrededor de 160 mil hectáreas de riego y 50 mil hectáreas de cultivos temporales.
En la toma de protesta de Palazuelos Arenas corrió a cargo de Hugo Gómez Arroyo titular de la Oficina de la Representación de la SADER en Sinaloa, en compañía de Abraham Bello Esquivel presidente del Cesavesin.
Estuvieron presentes, Roel García representante de Senasica en Sinaloa, Serapio López Orduño Jefe del Departamento de Sanidad de la SAyG, así como representantes de los productores agrícolas del Valle de Culiacán.
CORTESÍA: Julio César Caro
Agricultura
Anuncian incremento del precio de garantía del frijol

- Se incrementará el precio de garantía de esta gramínea, al pasar de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo.
- Zacatecas es líder en la producción nacional de frijol al aportar 307 mil 495 toneladas y 32.7 por ciento del valor total durante 2022, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció el incremento del precio de garantía del frijol que se compra a los productores del país, un producto básico en la alimentación de los mexicanos y del que Zacatecas es el principal productor del ciclo primavera-verano a nivel nacional.
El precio de la leguminosa pasará de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo a partir de este miércoles, lo que permitirá dar certidumbre a los pequeños productores al incrementar sus ingresos familiares, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria –aspectos que se han agudizado ante la presencia de sequía recurrente en las zonas productoras-.
El Gobierno de México puso en marcha el Programa de Precios de Garantía de Granos Básicos como parte de su estrategia para rescatar el campo mexicano, y de 2019 a 2023 habrá aumentado de 14 mil 500 pesos a 17 mil 344 pesos por tonelada de frijol.
La producción de esta leguminosa ha oscilado entre 900 mil y un millón cien mil toneladas durante los últimos tres años, con expectativas de una menor producción para el presente año agrícola debido a la escasez de lluvia, de ahí que el incremento establecido por el Gobierno de México permitirá dar mayor certidumbre a los productores en su comercialización, de cara al siguiente ciclo productivo.
Datos del Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señalan que Zacatecas es líder en la producción al aportar 307 mil 495 toneladas de frijol y 32.7 por ciento del valor a nivel nacional.
Le siguen Sinaloa, con 165 mil 475 toneladas; Nayarit, con 71 mil 075 toneladas; Chihuahua, con 69 mil 135 toneladas; Chiapas, con 68 mil 621 toneladas; Durango, con 57 mil 487 toneladas, y Guanajuato, con 51 mil 776 toneladas, principalmente.
MéXico destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, toda vez que en 2022 se ubicó en el sexto lugar en el ranking mundial.
La Secretaría de Agricultura añadió que el frijol es un cultivo tradicional, cuenta con 81 por ciento de la participación nacional de legumbres secas y su consumo anual per cápita es de alrededor de nueve kilogramos en promedio en los últimos tres años.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca