Contáctanos

Uncategorized

Gobierno del Estado favorece tecnificación y modernización de sistemas de riego

Published

on

Fresnillo, Zac.- En respaldo a las y los productores agropecuarios y en búsqueda de la transformación del campo zacatecano, la apuesta del Gobernador David Monreal Ávila será la tecnificación y modernización de los sistemas de riego.

Al recibir a Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el mandatario estatal le realizó distintos planteamientos para que se puedan optimizar los recursos hídricos y aprovecharlos al máximo, en beneficio de los campesinos.

En una gira de trabajo por Fresnillo, el Gobernador David Monreal agradeció al Director de la Conagua por su respuesta inmediata, su voluntad de apoyo y por hacer patente el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de buscar soluciones a las distintas problemáticas relacionadas con los temas hídricos en Zacatecas.

Algunos de los planteamientos versaron sobre el tratamiento de aguas residuales, el abastecimiento de uso doméstico, así como el aprovechamiento de los sistemas de riego en el estado, que se logrará, dijo, con la implementación de nuevas tecnologías y con una colaboración estrecha entre la sociedad y los tres órdenes de Gobierno.

“No titubeo ni niego mi origen; por eso, refrendo mi compromiso con el pueblo de Zacatecas, con las y los campesinos, de buscar una transformación social, un cambio verdadero, que se logrará con la atención y solución de raíz a los problemas que aquejan al estado”, expresó.

Luego de recorrer la zona de beneficio de la Presa Leobardo Reynoso, ubicada en la comunidad El Salto, del municipio de Fresnillo, el Gobernador David Monreal mostró a Germán Arturo Martínez Santoyo a ésta como una de las asociaciones que es ejemplo nacional de trabajo conjunto y de producción.

Sin embargo, remarcó que los cerca de 700 usuarios de esa presa tienen la necesidad de entubar y tecnificar más de 27 kilómetros de las líneas de conducción del embalse para evitar el desperdicio de agua, por lo que requirieron al Director de la Conagua su apoyo para lograr esta acción.

Al ser uno de los ejes tractores para lograr el desarrollo económico y social en esta nueva gobernanza, Monreal Ávila planteó que, en el tema del campo, se debe apostar a la tecnificación y modernización de los sistemas de riego en todo el estado, a lo que Germán Martínez dio una respuesta positiva.

Tal como encabezó las gestiones para mejorar el Precio de Garantía del maíz y el frijol, el mandatario estatal confió en la voluntad del Director de la Conagua y del Presidente Andrés Manuel López Obrador para que pronto inicien las acciones que impulsen una mejora en la producción y el aprovechamiento del agua en el territorio zacatecano.

En respuesta a los planteamientos del mandatario estatal, Germán Arturo Martínez Santoyo ofreció su respaldo para que, en un trabajo coordinado con el Gobierno del Estado y presidentes municipales, la Conagua apoye con todo lo que esté a su alcance para mejorar las condiciones de las presas y sus sistemas de riego.

Ante Saúl Monreal Ávila, alcalde de Fresnillo, así como de Jesús Padilla Estrada, titular de la Secretaría del Campo (Secampo), y Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, subsecretaria de Ganadería, Martínez Santoyo destacó la gran organización de los usuarios de la Presa Leobardo Reynoso, y constató que, efectivamente, son un ejemplo a nivel nacional.

En presencia de Daniel Torres Mercado, presidente del Módulo de Riego de la Presa Leobardo Reynoso, además de distintos presidentes municipales de Zacatecas, el Director nacional de la Conagua ofreció su apoyo para compensar las buenas prácticas en el uso del agua, como es en este distrito.

Al responder a la petición de Saúl Monreal, de atender temas relacionados con el tratamiento de aguas residuales y alcantarillado, Germán Martínez anticipó que acudirá nuevamente a Zacatecas y se reunirá con los alcaldes para abordar sus particularidades, con lo que demostró la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno a favor del bienestar de las familias de la entidad.

Previamente, en las instalaciones de la Secampo, el Gobernador David Monreal se reunió con Germán Martínez para revisar distintos proyectos y estrategias de apoyo a los productores agropecuarios, por lo que también participaron Jesús Padilla, secretario del Campo, y Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, subsecretaria de Ganadería, y Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA).

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Todo listo para recibir a productores industriales de la leche

Published

on

Del 14 al 17 de noviembre en Aguascalientes se celebra el Dairy Summit 2023

AGUASCALIENTES, AGS.- La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) se suma a la convocatoria de los productores de leche para participar en el Dairy Summit, evento en donde se abordará todo lo relacionado con el sector y que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de la isla San Marcos, del 14 al 16 del presente mes, así lo informó el titular de la Secretaría, Isidoro Armendáriz.

Mediante una conferencia de prensa se dio a conocer este evento especializado en el sector lácteo y que es organizado por el Instituto de la Carne y de la Leche A. C. (Incalec); al respecto, el titular de la Sedrae destacó la importancia de proporcionar a los productores y comercializadores de leche las herramientas para seguir desarrollando y mejorando esta industria en nuestro país.

“Somos un estado que se está convirtiendo en referencia para la organización de convenciones y foros, porque contamos con la infraestructura que buscan estos grupos y, por supuesto, por lo que representamos como sector ganadero, agrícola y agroindustrial, gracias al buen clima de seguridad y economía que vivimos”, señaló.

Por su parte, Marco Flavio Delgado, presidente del Incalec y coordinador del Dairy Summit, además de dar a conocer el contenido de este evento que se realiza cada dos años, detalló el impacto del sector lechero en la economía nacional y destacó la producción de 1.8 millones de litros de leche diarios en la entidad.

El Dairy Summit es un evento especializado de la industria láctea que incluye en el mismo recinto una feria, así como un programa de conferencias especializado bajo el programa del Congreso Calileche; es una oportunidad para que la industria y sus clientes se reúnan con investigadores, científicos y proveedores de tecnología y equipos de procesamiento para que conozcan los últimos desarrollos que continuarán integrando calidad en la industria láctea.

En esta ocasión, participará la industria de panificadores con la Expo Panificadora, en la que habrá expositores de diferentes estados con maquinaria, insumos y equipamiento.

Durante la convocatoria a este evento, también estuvieron presentes Juan Pablo Franco, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), y Jaime Álvarez Esparza, presidente del Grupo de Industriales Panificadores (Gipan).

Continuar leyendo

Uncategorized

Noquea la sequía al sector agropecuario y segunda un invierno crudo

Published

on

  • «Esta problemática nunca, nunca en mis 40 años de estar en el campo lo había vivido”: Llamas Caballero.
  • Culpa Secampo Zacatecas a la Sader por abandono a productores en plena sequía
  • Se registran pérdidas significativas en colmenas; disminuye la producción de miel y se registra merma en la población de abejas
  • Primero fue el calor extremo, la falta de lluvias y se aproxima uno de los inviernos más crudos, según el Servicio
  • Meteorológico Nacional
  • Con la pérdida registrada en agricultura y ganadería, expertos advierten de un aumento en el precio de la canasta básica
  • En Aguascalientes afectadas 40 mil hectáreas de temporal, de las 110 mil registradas

ZACATECAS, ZAC.– El panorama agropecuario que vislumbra la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Zacatecas es desastroso debido a la falta de lluvia en la mayor parte del territorio estatal. Sólo un 35 por ciento de la superficie de temporal fue sembrada y la falta de forrajes obligará a que se pierda más del 50 por ciento del hato ganadero.

José María Llamas Caballero, titular de la oficina de representación de la Sader en Zacatecas, reiteró que desde 2022, el estado está en franca sequía lo que este año impidió que se sembrara la totalidad de hectáreas de riego y temporal, y que en los agostaderos escasean los forrajes para el ganado.

El funcionario federal consideró que ante el sombrío panorama se deberán generar otras alternativas para el campo, tanto el estado y la federación “deben trabajar en coordinación para darle salida a esta problemática que nunca, nunca en mis 40 años de estar en el campo lo había vivido”.

“Esto realmente sí es una situación muy lamentable en la que no podemos buscar culpables, el culpable es el cambio climático. Esto no es un problema, son condiciones que tenemos que aprender a superar, a convivir y sobrevivir de ellos”, dijo.

Precisó que la decisión para afrontar la situación “no es económica es la política productiva del estado de Zacatecas la tiene qué cambiar. Cambiar la forma de trabajar la tierra, cambiar la manera de tener ganado, de cuidar nuestros agostadores”.

Sequía extrema en la zona frijolera

El representante de Sader en Zacatecas informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) monitorea cada 15 días las condiciones de sequía que hay en el estado, por lo que la dependencia federal “ha expresado por diferentes medios que Zacatecas está en condiciones de sequía prácticamente ya desde el año pasado”.

Aunque aceptó que en la Sader esperan que las condiciones de clima cambien a favor del campo zacatecano “esas –las condiciones- no las define nadie más que la misma meteorología, desafortunadamente no ha sido la situación”.

En entrevista colectiva, el funcionario federal dijo que ya se pasaron las fechas óptimas de siembra en Zacatecas, y que  sólo se pudo sembrar alrededor del 35% de la superficie de temporal localizada principalmente en la zona de Río Grande hacia Durango, que sería Miguel Auza, Juan Aldama, un pedazo de Sombrerete, la zona menonita.

Ese es un polígono de alrededor de 250 mil hectáreas, explicó el funcionario, junto con alguna región de Valparaíso, Chalchihuites y Sain Alto, “ahí es donde se encuentran ubicadas alrededor de 250 mil hectáreas, donde se sembró fundamentalmente frijol.

Pérdidas en los cañones

El funcionario dio a conocer que en más de 100 mil hectáreas la zona de los cañones de Tlaltenango y Juchipila ha habido precipitaciones que “no han sido suficientes, pero ya hay siembras y cultivos en desarrollo”.

Entre estas dos regiones -la frijolera y la de los cañones-, podemos sumar entre 350 mil hectáreas y 400 mil hectáreas de casi el millón de hectáreas que se siembra en Zacatecas.

Sin embargo externó que “podemos decir que tenemos sequía severa y extrema y que no ha habido condiciones de siembra en el 60% de la tierra cultivable en el estado de Zacatecas”.

Reconoció que de las 250 mil hectáreas sembradas con frijol, más del 50% están en estrés hídrico, es decir, en este momento ya le hace falta otra vez precipitación para el desarrollo óptimo.

“También podemos decir que algunas regiones, muy pocas, ya tienen daños irreversibles las plantas de frijol. Tendremos que buscar la segunda opción”, dijo.

Daños en la calabaza

Llamas Caballero informó que también está afectado el cultivo de calabaza, “tenemos cuantificadas entre ocho mil y 10 mil hectáreas de calabaza, las cuales ya están en estrés hídrico y alguna pequeña porción ya sufrió daño por granizo.

Sombrío panorama para la ganadería

El cultivo que más se adapta a las condiciones del campo zacatecano y a las posibles lluvias, precisó José María Llamas, es la avena, que vendrá a reforzar en buena medida la escasez de forraje que ya es grave también.

Los ganaderos, lamentó, “ya están pasando una situación muy difícil, ya hay regiones del estado que ya vamos casi al año de falta de lluvia”.

Aunque reconoció que hasta el momento no se han tendido pérdidas ganaderas, porque como consecuencia de la experiencia de otros años ya existe la cultura de la prevención entre los criadores; ya no se les mueren de hambre los animales, dijo, mejor los comercializan, es lo que ha estado haciendo el ganadero, despoblando sus hatos como la mejor medida que hay que tomar.

Por ahora, consideró, ya no se trata de mantener otros 10 meses el ganado, la mejor recomendación es que la Sader ha dado  es que descargue su hato con base a la capacidad forrajera que tengan y si esta es mínima pues igual ponerle un punto final a ese ritmo de inversión que no va a poder recuperar porque “si ya se pasaron los tiempos de siembra también tenemos que considerar que aunque llueva en los agostaderos, la producción de forraje también se va a ver afectada al menos en un 50 o 60 por ciento”.

En 2023, informó, el estado tenía un inventario de un millón de cabezas de ganado, por ahora no se sabe a ciencia cierta sobre su sobrevivencia, “dependerá de las medidas que se tomen”, aunque consideró que se tendrá que mandar al mercado al menos un 50% para liberar los hatos.

Almacenamiento de agua

José María Llamas Caballero dio a conocer que las preseas están a menos del 20% de su capacidad, aunque la de Tlaltenango ya recibió lluvias, pero es la única que no está seca en todo el estado.

La falta de agua en los embalses también afecta a la agricultura, en este caso a los cultivos de primeva-verano, porque la capacidad de los pozos de riego “están bastante afectados por la falta de lluvia”.

Nuestro temporal inicia en junio, “las lluvias ayudan a sacar una mayor extensión de acuerdo a la carga de riego de las presas, pero como no ha llovido, mucha superficie que se inició como riego se ha abandonado para poder atender sólo un 50% o 60% de lo que se programó.

Sin apoyo para los campesinos

El representante de la Sader en Zacatecas dijo que se están generando esquemas de apoyos a los campesinos, “antes teníamos el componente de atención a desastres naturales, hoy por hoy no lo tenemos”, lamentó, aunque reconoció que hay estados que sí  lo contrataron.

En este contexto, mencionó, “Zacatecas, hasta donde yo sé no contrató el seguro”, entonces, precisó, se tendrá que hacer un plan de contingencia y apoyo para recuperar la afectación que es la pérdida del ingreso, no la pérdida de la cosecha.

En un momento dado sería, explicó, un apoyo económico a la gente que perdió la inversión donde sí se sembró “y esa es una situación donde no sólo tendría que ver la Secretaría de Agricultura, la tendríamos que ver todos los que tenemos que ver con el sector económico, agrícola y económico del estado de Zacatecas y la federación”.

Arremeten contra Grupo Modelo

ZACATECAS, ZAC.- Anteriormente el Grupo Modelo apoyaba a los productores zacatecanos con la venta de la semilla de cebada y la compra del producto, lo que beneficiaba a la economía local; sin embargo, este año la empresa adquirió las semillas en Estados Unidos, esto debido a la disminución del precio del dólar ante el superpeso, informó el secretario Jesús Padilla, quien reprochó dicha acción, toda vez que la empresa explota uno de los recursos más importantes en el planeta: el agua. .%.

Autoridades de la Secretaría del Campo reconocieron que se vive una crisis por la falta de lluvias y advirtieron que de no presentarse precipitaciones durante esta semana «habrá una situación crítica en Zacatecas», reconoció el titular de la dependencia Jesús Padilla quien urgió emitir una declaratoria de emergencia para el estado.

El funcionario reconoció que el estado no puede enfrentar solo la problemática del campo, por lo que se busca emitir la declaratoria de emergencia para Zacatecas; sin embargo, es una facultad de las instancias federales como la Sader y la Conagua.

En este sentido, reprochó que ningún funcionario federal haya dado a conocer los datos del campo a sus superiores, por lo que no se ha declarado zona de desastre.

Con estas declaratorias, informó, se puede acceder a fondos federales y programas específicos a favor de los productores zacatecanos afectados.

A pesar de ello, Padilla Estrada aseguró que el Gobierno del Estado ha apoyado a organizaciones y particulares con alternativas como la siembra de avena para la producción de forraje y resarcir el daño que se ha presentado en sus cultivos.

El titular de la Secampo informó que también se ha dado seguimiento a siniestros ocurridos como la granizada  atípica que se presentó en la zona frijolera en las comunidades Hidalgo y González Ortega que afectó a 160 productores.

Padilla Estrada dijo desconocer a cuánto ascienden las pérdidas derivado de los siniestros y la sequía, «sería muy irresponsable dar cifras», adelantó que a partir de octubre se pudiera hablar de montos.

 

Panorama

Juan Manuel Martínez García, subsecretario de Agricultura, dio a conocer que en Zacatecas se tienen 1 millón 338 mil hectáreas agrícolas que se siembran cada año. La superficie de temporal abarca más de 1 millón de hectáreas mientras que de riego se estiman 178 mil hectáreas.

Informó que se han empleado algunas acciones para apoyar el cultivo de cebada, calabaza, maíz, avena y girasol, lo que ayuda a establecer las superficies; no obstante, hay entre 600 y 700 mil hectáreas que no están sembradas.

Perdidas significativas en colmenas

ZACATECAS, ZAC.- Debido a las altas temperaturas registradas durante este año, la falta de lluvia y el uso de pesticidas, se perdieron un 10 por ciento de las colmenas que se tienen registradas en el estado, por lo tanto se disminuyó la producción de mil y la población de abejas ha mermado.

En entrevista, Ramón Gutiérrez Luna, presidente del Sistema Producto Apícola en el estado dijo que la sequía ha tenido un impacto directo en la producción de las abejas en el estado, ya que se ha registrado una disminución significativa de un 10% del inventario de las colmenas, atribuyéndose esta situación a factores como el calentamiento global y otros elementos.

Apuntó que el incremento en las temperaturas han alcanzado niveles récord, orillando a las abejas a modificar su comportamiento, ya que en lugar de centrarse en la producción de miel o en su reproducción, se ven abocadas a trabajar en la ventilación de las colmenas.

Mencionó que otro de los factores que afecta a las abejas son los problemas de plagas, debido a que existe la amenaza de insectos como el varroa (ácaros que producen enfermedades), pero aseguró que estas dificultades están bajo control y no presentan un riesgo mayor.

Sin embargo, el presidente destacó el uso de pesticidas y herbicidas en el campo, los cuales representan un factor crítico en la disminución de la población de abejas.

Indicó que estos productos no sólo afectan la flora que las abejas necesitan para su producción de miel, sino que también impactan negativamente en la salud de estos polinizadores cruciales.

Informó que en el estado de Zacatecas hay alrededor de mil 100 apicultores que se dedican a esta actividad y aunque el número parezca pequeño, dijo que la labor que realizan es de gran importancia.

Por otro lado, el también productor dijo que de acuerdo con un análisis económico realizado por el Inifap dice que la miel es uno de los productos más rentables dentro del sector pecuario.

“Es muy alta la calidad de la miel zacatecana por el bajo contenido de humedad, le da una vida de anaquel mucho más larga, hay gente de otros estados que han probado nuestra miel y ellos mismos avalan que nuestra miel es de mejor calidad”, mencionó Gutiérrez Luna.

Finalmente expresó su preocupación por la situación actual de las abejas y la necesidad de crear conciencia acerca de su cuidado y protección.

Frío extremo con el “El Niño Fuerte”

Las consecuencias que ha tenido el Niño Fuerte han sido desbastadoras para el planeta; primero las altas temperaturas registradas a mediados del año de hasta 50 grados centígrados y ahora según la Comisión Nacional del Agua, se tendrán fríos extremos, sobre todo en 8 estados del país.

Se presume que se tendrán más frentes fríos que el año pasado (50 frentes fríos), y fríos más intensos que podrán afectar a la población, a cultivos y ganado.

En el boletín que emitió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explica que el fenómeno de “El Niño” será un factor para que se registren bajas temperaturas en el norte del país.

Las bajas temperaturas se podrían registrar a partir de septiembre y hasta marzo.

De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, serán las regiones del norte del país en donde habrá condiciones de frío extremo.

Chihuahua
Coahuila
Nuevo León
Durango
Zacatecas
Aguascalientes
San Luis Potosí
Guanajuato

En los demás estados también se registrarán bajas temperaturas, pero no será extrema como en los estados anteriores.

En Aguascalientes afectadas 40 mil hectáreas de las 110 mil de temporal

AGUASCALIENTES, AGS.- El territorio hidrocálido, al igual que gran parte del país, se ha visto afectado desde el año pasado con la baja de lluvias, y aunado a las altas temperaturas y falta de agua de este año, se han registrado pérdidas en cercad de 40 mil hectáreas de temporal.

Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), dijo que el desfase de lluvias del 2022 y la sequía del 2023, han pegado sobre todo a los maiceros del estado y a los ganaderos.

En Aguascalientes se tienen unas 110 mil hectáreas de temporal y 45 mil de riego, de las cuales unas 40 mil se ven afectadas por la sequía, afectando principalmente al maíz para forraje y algo de frijol.

A diferencia de otros estados, aquí se destinaron recursos para asegurar las 40 mil hectáreas que se han visto afectadas, además de implementar programas de apoyo a los ganaderos como entrega de forrajes.

Además se comenzó con el trabajo de bombardeo de nubes y a la vez se trabaja en el desazolve  de bordes y presas, “porque según los datos del Servicio Meteorológico Nacional se tendrán lluvias normales para el mes de septiembre”, dijo el secretario.

Continuar leyendo

Uncategorized

Invierte Guanajuato $40 MDP en sanidad de cultivos: Bañuelos

Published

on

IRAPUATO, GTO,- Guanajuato es uno de los estados que más le apuesta a la sanidad vegetal en el país; tan solo este año, se han invertido $40 millones de pesos en este rubro, informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado.

Esto durante su participación en la Reunión de Seguimiento a las Campañas Fitosanitarias 2023, que se realizó en las instalaciones del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) este día.

El Funcionario estatal destacó que con el presupuesto de este año, se operan nueve campañas estatales más el programa de Zona Premium, con lo que se abarca la problemática de sanidad  vegetal desde los viveros de producción de plantas, hasta los cultivos básicos como maíz y sorgo, agave, vid  y las hortalizas.

«El campo siempre tiene dificultades, pero las plagas, las enfermedades son uno de los temas que afortunadamente podemos enfrentar juntos y haciendo cada quien lo que nos toca. Es tiempo de ponernos las pilas y no permitir que Guanajuato pierda su estatus como una de las entidades que mayor control tiene de estas problemáticas», expresó.

Bañuelos reconoció que actualmente existen retos en el campo como la sequía y el abandono de tierra, por lo que solicitó a los técnicos y capacitadores, poner todo su esfuerzo para ofrecer soluciones reales a las y los productores que requieren de que su tierra esté en las mejores condiciones para producir.

A la reunión de este día asistieron los técnicos del Cesaveg que operan en el campo asesorando y apoyando a las y los agricultores en el manejo de plagas y enfermedades. Así como los representantes de los sistemas producto de distintos cultivos y directores de Rural de los municipios.

Ahí se revisó el avance de las campañas para el control y manejo de plagas y enfermedades en cultivos como el maíz, sorgo, trigo, frijol, frutillas, frutales, agave y vid, en las que Guanajuato es ejemplo a nivel nacional.

En el acto de arranque también estuvo presente René Chaurand, gerente del Cesaveg y Héctor Muñoz Krieguer, director de Desarrollo Económico del gobierno municipal de Irapuato.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.