Agricultura
Fortalecen producción y abasto de alimentos

CIUDAD DE MÉXICO El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que la coordinación interinstitucional es primordial para atender las acciones de prevención y mitigación de la pandemia por el COVID-19 en el medio rural y las regiones indígenas, con lo cual se garantiza la producción, abasto y suministro de alimentos en el país.
Precisó que el campo y la agricultura son acompañados con las medidas sanitarias instruidas por la Secretaría de Salud y por las acciones de otras dependencias y organismos públicos en materia de transporte y suministro de agua y energía eléctrica, que son esenciales para el buen funcionamiento de las actividades de productores, campesinos, ejidatarios y comuneros.
Al participar en la 9ª conferencia (virtual) del ciclo Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica, con el tema: ¿Cómo afrontamos a la pandemia de COVID-19 en el medio rural y en las regiones indígenas?, el titular de Agricultura subrayó que para que en el sector primario se garantice la producción y abasto de alimentos es importante cuidar a las comunidades rurales y, particularmente, a los trabajadores del campo.
Apuntó que la operación oportuna de los programas prioritarios incide en el trabajo de las unidades productivas agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas, componentes que impactan directamente a 3.1 millones de productores de pequeña y mediana escala.
Dentro del plan que ejecuta el Gobierno de México para el funcionamiento del sector está el garantizar el funcionamiento de las cadenas de suministros y abasto de alimentos, con la participación del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que posibilita el acceso a los productos básicos a través de sus más de 25 mil centros de abasto, refirió.
Abundó que se fortalecen las medidas de sanidad y calidad de los alimentos, desde la semilla y hasta el producto final al consumidor, con las acciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Resaltó el trabajo para disminuir las mermas de alimentos durante su procesamiento y transporte; las cifras mundiales estiman que el 40 por ciento de los productos se pierde en la poscosecha, por lo que incidir en este proceso es fundamenta, subrayó.
En la conferencia, el secretario Víctor Villalobos Arámbula informó que en reunión de trabajo con el representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, se abordó preparar la reunión hemisférica de ministros de Agricultura, integrada por 34 naciones, encuentro que coordinará y en el que se discutirán temas de la agricultura y la pospandemia.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, señaló que desde el inicio de las medidas sanitarias por el COVID-19 quedó establecido que uno de los rubros estratégicos a atender fue el de la alimentación, a fin de garantizar el acceso de la población a ella.
Explicó que en el territorio nacional se hizo hincapié en que el manejo de una epidemia requiere: la protección de la salud, evitar contagios y el acceso la atención médica, con información oportuna para que la población conozca la ubicación de los centros de salud, que inició con la reconversión de 650 unidades hospitalarias especializadas y alcanzar las 803 unidades COVID.
Indicó que, si bien en el medio rural hay limitantes en la infraestructura de centros de atención, se cuenta con Hospitales Bienestar en zonas rurales e indígenas y se refuerzan las medidas de prevención: hábitos de higiene, procesos de sanitización y el distanciamiento físico de la población y trabajadores del sector agroalimentario.
Refirió la prioridad de garantizar y proteger el bienestar social y las economías de pequeña escala en el medio rural.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, señaló que es fundamental que productores, campesinos, jornaleros y, en general, población rural tengan conocimiento claro de cómo actuar para prevenir y contener al COVID-19.
Al coordinar la videoconferencia, dijo que también es importante una coordinación interinstitucional e instersectorial para que la población rural cuente con una guía para saber cómo mejorar su alimentación y adoptar fórmulas saludables que permitan reducir la vulnerabilidad ante la pandemia.
El director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer, afirmó que desde 2019 iniciaron la labor de terminar las obras inconclusas de gobiernos anteriores (307 hospitales y centros de salud, 217 de ellos en el medio rural). Actualmente, agregó, ya funcionan 72 y otras 106 están en proceso de terminación.
Comentó que el Insabi transfirió a la Secretaría de Marina 32 hospitales, 18 de ellos están en zonas rurales y fueron habilitados para atender exclusivamente enfermos de COVID-19.
Resaltó que este año el Instituto tiene previsto habilitar tres mil 309 centros de salud, lo que es un hecho histórico, que permitirán atender oportunamente a la población rural.
Dijo que antes de la emergencia del COVID-19, el Insabi tenía en curso la iniciativa de reclutamiento y preparación de personal de salud denominada «Médicos del Bienestar» para ser ubicados en zonas rurales, «donde se tiene la mayor carencia de personal médico».
Este programa avanza, «teníamos casi 50 mil médicos registrados y hemos mandando uno poco más de 48 mil de ellos a la atención del COVID-19 a todos los estados del país», indicó.
Expuso que las capacidades hospitalarias y de atención a enfermos graves no ha sido rebasada en ningún estado del país. El reto ahora, señaló, es fortalecer las inversiones de los gobiernos Federal y estatales en obra, personal de salud –contratado en el contexto de la pandemia— y avanzar en mejora de la salud de toda la población, sin exclusiones de grupos sociales.
«Vamos a regresar a nuestro origen, que es el modelo de atención primaria en salud», recalcó.
Afirmó que, si bien el COVID-19 ha avanzado por diversos factores, en el campo ocurren riesgos que deben ser tomados en cuenta, como el abandono histórico del medio rural.
«Hay un segmento de población rural que todavía padece limitaciones de acceso al agua potable, a sistema de descarga de aguas residuales y redes de alcantarillados, por ello en casas, escuelas y otros puntos de reunión las personas no pueden cumplir adecuadamente las medidas sanitarias recomendadas como barrera para protegerse del COVID-19», expresó.
Además de los funcionarios de Agricultura y Salud, participaron en la conferencia representantes de productores de café y de jornaleros, el consejero académico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) Armando Bartra, y el director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino.
Agricultura
Fertilización organomineral, clave en la producción y la salud del suelo agrícola

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México mantiene su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de los productores, al promover el uso de la fertilización organomineral para mejorar la calidad de los suelos e impulsar la producción de alimentos, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esas acciones son parte de las políticas públicas establecidas para mantener un equilibrio entre el compromiso social y el cuidado del ambiente, indicó la directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo.
Al participar en el taller sobre Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles, organizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, explicó que el programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a pequeños productores con la entrega gratuita y directa de insumos y, al mismo tiempo, promueve la capacitación, asesoría y consulta técnica para mejorar las deficiencias nutrimentales de los cultivos básicos.
Ante funcionarios, investigadores y académicos del continente europeo y México, Areli Cerón comentó que si bien los fertilizantes químicos tienen mayor concentración de nutrientes, menor tiempo de acción y son de fácil aplicación, en ocasiones tienen efectos negativos en los suelos y su venta es a costos elevados.
De ahí que en las capacitaciones se promueve la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, resaltó la también coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar.
Asimismo, enfatizó que la fertilización organomineral mejora las condiciones del suelo y asegura un suministro y disponibilidad de nutrientes a menores costos, toda vez que pueden ser elaborados con el aprovechamiento de desechos orgánicos.
Con esa combinación organomineral se cubre las necesidades de nutrición vegetal de los diferentes cultivos porque cuentan con la cantidad necesaria de macronutrientes y materia orgánica que permite el mejor aprovechamiento de los mismos, apuntó.
Cerón Trejo aseveró que esta medida permitirá hacer frente a los desafíos de contar con la cantidad suficiente de alimentos para atender a una población creciente, revertir el deterioro de los suelos, hacer más rentable la actividad agrícola y arraigar a los jóvenes rurales, lo que es fundamental para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento del sector agroalimentario.
Refirió que datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) revelan que en México existen 123.4 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 24.21 por ciento, 27.2 por ciento, 10.01 por ciento y 1.59 por ciento presentan una degradación ligera, moderada, severa y extrema, respectivamente.
Del total, indicó, 34 millones de hectáreas se identifican para el uso agrícola y, de ellas, 28 millones de hectáreas presentan degradación en los suelos.
Acciones y políticas en favor de los suelos
México aporta acciones concretas para tomar conciencia sobre el papel y el cuidado de los suelos agrícolas, al contar con instrumentos como el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), órgano colegiado agrupado por los sectores de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, el sector privado, la academia y las instituciones de investigación, que tiene el objetivo de coordinar las acciones orientadas para la restauración y el manejo sostenible de los suelo agropecuarios del país, resaltó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula.
Este equipo de trabajo contribuye a una mejor productividad agropecuaria que permita la provisión de alimentos y forrajes, luego de que por décadas se dejó de lado el tema de los suelos y ahora se restablece su importancia, apuntó el funcionario federal.
Lo anterior es de suma importancia porque el suelo es un aliado para coadyuvar a la captura de carbono y disminuir el impacto del cambio climático, refirió Villalobos Arámbula.
El titular de Agricultura subrayó que un suelo sano es capaz de brindar los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la calidad del aire, la captura de carbono, la moderación de fenómenos naturales y el tratamiento de aguas residuales
La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua son también favorecidos con esos servicios esenciales, añadió.
Fertilizantes para el Bienestar
La Secretaría de Agricultura informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana. Hasta el momento, la cifra representa el 88.27 por ciento de la meta de dos millones establecida para este 2023.
A través de 863 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), indicó, el Gobierno de México ha repartido 769 mil 247 toneladas de fertilizantes de manera gratuita, directa y sin intermediarios ni corrupción y se ha atendido a una superficie de dos millones 705 mil 262 hectáreas de granos básicos, como maíz, frijol y milpa.
Esa labor ha requerido el apoyo de 21 mil 798 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar los insumos a las comunidades rurales de más de dos mil 400 municipios en todo el país, añadió.
• El Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), el respaldo técnico y la investigación académica juegan un papel primordial en el cuidado de los suelos agrícolas del país, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
• Fertilizantes para el Bienestar promueve la capacitación en el uso de insumos químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, indicó la coordinadora nacional del programa, Areli Cerón Trejo.
• A través de Fertilizantes para el Bienestar, Agricultura ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana.
Agricultura
Presentan solución para el manejo de nematodos y la salud del suelo

GUADALAJARA, JAL.- Corteva presentó una nueva herramienta para manejar los nematodos en el mercado mexicano. Este producto está diseñado a partir de Reklemel active, una innovadora molécula perteneciente a las sulfonamidas, un grupo químico diferente de otras opciones comerciales, descubierto y desarrollado por Corteva, que controla las especies dañinas de nematodos, ofrece una protección focalizada contra los nemátodos fitoparásitos, permite el establecimiento radicular y contribuye a tener cultivos saludables y cosechas de gran calidad.
Los suelos saludables son la base de una agricultura sustentable, son ricos en organismos benéficos, que contribuyen a mejorar su calidad; sin embargo, los nematodos parásitos que están en el suelo son organismos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. Debido a que son notoriamente difíciles de identificar y controlar para los agricultores, provocanen la plantas la interrupción de la absorción de nutrientes y agua, afectando su metabolismo y reduciendo sus defensas; esto se refleja en la seguridad alimentaria mundial, causando daños estimados en 80 mil millones de dólares o más por año.
Para abordar este importante desafío, la molécula Reklemel, gracias a su control efectivo de nematodos parásitos, permite el establecimiento radicular; es decir, facilita que las raíces de una planta se desarrollen y se establezcan de manera efectiva en el suelo, mientras es altamente compatible con los organismos benéficos y no tiene ninguna actividad contra los insectos u hongos.
Reklemel ha recibido dos reconocimientos por parte de la Asociación Nacional de Sostenibilidad de Fabricantes y el Premio de Economía Circular en Estados Unidos, notando que sus tasas de uso más bajas permiten evitar más de 500 millones de kilogramos de emisiones equivalentes de CO2 en los próximos cinco años. Además, Reklemel obtuvo la denominación de riesgo reducido por la agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), resaltando sus características favorables en cuanto a la selectividad, bajas dosis y un apropiado perfil ambiental y toxicológico para el uso de cultivos de exportación.
Agricultura
Se manifiestan campesinos; David Monreal sale por la puerta de atrás

ZACATECAS, ZAC.- Este lunes, cientos de productores acudieron al Congreso del Estado con el objetivo de dialogar con el gobernador David Monreal Ávila para que en conjunto soliciten la declaratoria de emergencia por sequía en el estado; sin embargo, el mandatario estatal salió por el estacionamiento sin dar oportunidad al diálogo, situación que generó molestia e inconformidad por parte de los manifestantes.
El gobernador acudió este lunes a la Sesión Solemne para colocar letras doradas en el muro de honor «200 años del Heróico Colegio Militar», durante el evento los productores se hicieron presentes en la explanada del Congreso del Estado, una vez clausurada la sesión, trataron de hablar con el mandatario estatal y al no haber acercamiento, optaron por ingresar al pleno y exigieron ser atendidos por los diputados.
Sus exigencias
Los productores recordaron que sus principales exigencias son emplazar al gobernador para que declare zona de desastre, además de revisar el tema de la cuota energética con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual está plasmado en un documento elaborado por los productores del campo, ejidatarios y campesinos.
«Se lo queremos entregar en sus manos, pero el gobernador no quiso atendernos porque salió por la puerta de atrás; queríamos que saliera por la puerta de enfrente, así como cuando entró cuando fue nombrado gobernador. Hoy nos sentimos tristes y decepcionados de que las autoridades no nos atiendan», dijo Fernando Galván, líder productor.
La reunión
Durante su estancia en la sala de plenos, algunos los productores y manifestantes ocuparon los curules y la mesa directiva de la Legislatura. Después de casi una hora, la diputada Georgia Miranda Herrera informó que en el quinto piso se desarrollaría una mesa de diálogo con una comisión de 20 representantes, en donde estaría el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Murgüerza.
Durante la reunión Reyes Murgüerza escuchó los planteamientos de los productores y les respondió que desde el pasado 16 de agosto dicha declaratoria fue solicitada a la Federación; sin embargo, a raíz de esta movilización «nos comprometeremos a insistir a partir de hoy», adelantó que el secretario del Campo, Jesús Padilla se encuentra en Ciudad de México dándole seguimiento a la gestión.
Las pérdidas
Los manifestantes informaron que a raíz de esta sequía, se han perdido 570 mil hectáreas en el estado. De las 380 mil que se lograron plantar, 300 mil no se pudieron lograr y de las 80 mil que permanecen con expectativas, se podrían perder si no llueve en esta semana. Con esta situación, se prevé que disminuya un 49% la economía del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.
Por su parte, Fernando Galván, líder frijolero solicitó el apoyo del Gobierno del Estado para facilitar 14 autobuses para que los productores puedan acompañar a las autoridades estatales para solicitar la declaratoria de emergencia por sequía en el estado, además de comida y un pequeño apoyo económico, ya que algunos productores «no tienen ni para comer».
«Estamos tristes porque el gobernador no nos quiso saludar, que no se esconda. Él es del campo, no es lo mismo andar de campaña, para eso son gobernantes, para atender al pueblo», insistió el líder productor.
Aunado a ello, exigieron que en la reunión estuvieran presentes los delegados de Conagua, Sader y de la CFE, ya que al ser dependencias federales son las responsables de emitir dicha declaratoria para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, libere el recurso para los apoyos extraordinarios a los trabajadores del campo afectados por la sequía.
Texto y fotos: Franco Valdez/LNZ
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono