Contáctanos

Ganadería

Firman Enrique Alfaro y liderazgos acuerdo por el sector lechero de Jalisco

Published

on

GUADALAJARA, JAL.- Con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas que enfrentan los pequeños productores, quienes son el eslabón más vulnerable de la cadena productivas de la leche en temas de variaciones de precios, competencia desleal, así como la falta de capacitación y tecnificación, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez y líderes de este sector firmaron el “Acuerdo por el Sector Lechero de Jalisco”, en el que participan todos los eslabones de esta industria.

Los alcances de este documento, detalló el mandatario jalisciense, va más allá de solo sentarse en la mesa y construir visiones individualistas, sino que, entre todos, se busquen soluciones en favor de toda la cadena del sector, incluyendo factores de justicia social para los productores y las familias que dependen económicamente de esta actividad.

“Cultivar una relación de cercanía, de voluntad, de dialogo, le va a servir a la industria, porque pensar que, en un simple desdén, el de decir, bueno el problema de ellos es de ellos no el mío, terminaría pasándole una factura brutal a la industria lechera, y pasándole una factura brutal al Estado de Jalisco y a su economía, queremos evitar eso. Queremos también poner sobre la mesa que para que haya un compromiso debe de ser de todas las partes, necesitamos compromiso de los industriales y compromisos de los productores. Más allá del documento que estamos firmando y que como dijo Ana Lucía, es simple y sencillamente un punto de partida para definir una agenda de trabajo, es decir, no es un documento que resuelve un problema, sino que establece condiciones para empezar a trabajar de nuevo”, enfatizó el Gobernador.

“No son temas fáciles, son temas complejos, históricos, pero tenemos la oportunidad de hacer historia y encontrar una solución que le dure muchos años a la cadena y que le dé estabilidad al sector y yo creo que lo vamos a poder lograr”, dijo el mandatario.

Asimismo, Alfaro Ramírez reconoció el trabajo de los ganaderos que producen la leche que llega a la mesa de los jaliscienses y se solidarizó con ellos con altura de miras y compromiso del Gobierno del Estado hacia este sector.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER JALISCO), Ana Lucía Camacho, agregó que la dependencia que representa siempre será una aliada de las y los productores de Jalisco, y que por eso se sientan las bases de un acuerdo en el que todos sus participantes podrán aportar ideas, propuestas y en conjunto encontrar soluciones a los desafíos del sector.

“El acuerdo que se firma está el respaldo de una política pública del Gobierno de Jalisco y de la SADER Jalisco. Tiene un enfoque con ejes tan importantes como el desarrollo rural, la sustentabilidad, la competitividad y la tecnificación, para ayudar a la eficiencia productiva. Este acuerdo tiene como propósito central no solo que continuemos en el liderazgo en la producción de leche, sino que eso se refleje en las familias que se dedican a este sector».

La Secretaria agregó que estos compromisos permiten construir la estabilidad y el desarrollo sostenible que el sector lechero de Jalisco necesita, y enfatizó que en la SADER Jalisco el sector encuentra una aliada. «Este acuerdo nos permitirá lograr la coordinación y seguimiento de acciones muy positivas que se fortalecerán con su voluntad y con el compromiso de todos», dijo.

Adalberto Velasco Antillón, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, reconoció que se tiene que apostar a soluciones que incluyan las voces del sector e irlas aportando conforme a los escenarios que se presenten.

“Hoy es un parteaguas fundamental, también como lo dice nuestro Gobernador, para estar sentados y buscar las soluciones que se requieren, dependiendo lo que vayamos enfrentando cada día, cada momento, que pueden cambiar. Dentro de ello, tenemos que apostarle a fortalecer la cadena del valor de la leche, donde lamentablemente los eslabones más débiles hemos sido los productores, pero también muchos de los consumidores”, comentó el titular de la UGRJ.

José Lavín Castañeda, gerente Legal de Jugos del Valle-Santa Clara, consideró que es importante entender las dinámicas que tiene el sector para encontrar los mecanismos y rutas para una mejor comercialización de la leche.

“Me gusta mucho cuando se menciona con Ana Lucía la parte del negocio sustentable, sostenible. ¿Qué quiere decir esto? que todos ganemos y para eso es algo que no es muy sencillo pero claro que se puede, con comunicación, con entendimiento, con voluntad y con la toma de decisiones correctas, con los análisis correctos para poder llegar ello. Nosotros como Santa Clara estamos comprometidos con el Estado, estamos en un plan de crecimiento aquí en el Estado, y queremos ser parte de la solución”, sostuvo Lavín Castañeda.

En tanto, el coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendain De Obeso, destacó la importancia de este convenio que, si bien, aún comienza, las aportaciones que en él se hagan pueden hacer la diferencia para tener una mejor conducción comercial, económica y productiva del sector lechero.

La firma del convenio se desarrolló en Casa Jalisco, donde también se dieron cita Rubén Ramírez Castellanos, gerente General de Liconsa; y representantes de acopiadores, comercializadores e industria lechera con presencia en Jalisco como Nestlé, Lactalis México, SIGMA Alimentos, Danone, Sello Rojo, La Concordia/Al-Día y Grupo Industrial y Comercial Navarro.

En el Acuerdo por el Sector Lechero de Jalisco se sentaron las bases para que la relación entre cada una de las partes de la cadena productiva sea justa y permita proteger a los productores, principalmente a los más pequeños, para que su trabajo sea más rentable y digno. Se buscará construir una agenda de trabajo con visión a largo plazo que permita tener una cadena fuerte en la que el Gobierno del Estado sirva como facilitador para hacer frente a los desafíos que se presenten.

La modernización de las unidades de producción, transferencia de conocimientos y adopción de nuevas tecnologías serán parte de las acciones que permitan lograr la eficiencia en la producción de leche con calidad.

Además, el documento establece como compromiso principal mantener un diálogo permanente a través de las sesiones de la Mesa del Sector Lechero, que serán convocadas por la SADER Jalisco, para consolidar a todos los eslabones como aliados en el desarrollo del sector.

El Gobierno del Estado, por su parte, se encargará de realizar una campaña para fomentar el consumo de la leche y productos lácteos jaliscienses con el objetivo de incrementar el consumo per cápita en el Estado, así como de focalizar apoyos para la mejora de los procesos de producción.

EL DATO

  • Jalisco produce el 21% de la leche que se consume en el país con más de 2 mil 800 millones de litros, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera.
  • El Estado de Jalisco cuenta en su mayoría con sistemas familiares y semi-tecnificados a diferencia de otras cuencas lecheras, donde sus sistemas son principalmente tecnificados.

Ganadería

Sienta bases el gobierno para la transformación del sector lechero; un reto, avanzar en la normatividad

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El gobierno actual sentó ya bases de una transformación en el sector de la leche y sus derivados, por medio de sus políticas de Precios de Garantía, reforzamiento del abasto social con Liconsa y el programa Producción para el Bienestar, el cual, vía su Estrategia de Acompañamiento Técnico, trabaja con productores de pequeña y mediana escala para modificar el sistema de producción con un enfoque agroecológico, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural inauguró el Foro Internacional Importancia Nutricional de la Leche y sus Derivados en la Salud Humana, que, en conmemoración por el Día Mundial de la Leche, se realizó este 1 de junio en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México.

Víctor Suárez consideró que estas bases deberán fortalecerse en lo que resta de este sexenio por medio de un trabajo arduo en materia de normas oficiales mexicanas que garanticen la calidad de los lácteos y su contenido nutrimental e impedir la práctica de doble estándar que aplican transnacionales, al ajustarse a reglas y normas en sus países de origen pero no aceptar las reglas de aquí.

“La cadena de la leche y sus derivados es la que más valor y empleos genera dentro del sector agroalimentario y la que más trascendencia tiene. Cerremos filas como sector y pongamos por encima el interés de los consumidores y de la salud humana para que prevalezcan los derechos humanos sobre cualquier otro interés”, exhortó.

Hizo un llamado a las organizaciones de productores e industriales de la leche para que “junto con el gobierno, científicos y académicos, intentemos sacar, en lo que resta de la presente administración, la agenda de normas oficiales mexicanas, que abonen al tema de la calidad. Están pendientes la publicación del Procedimiento de Evaluación de Conformidad (PEC) del queso y de la NOM de yogur y los grupos de trabajo de revisión de las normas de mantequilla y crema”, dijo.

Afirmó que avanzar en la normatividad es de gran relevancia para validar la idea de la importancia nutricional de la leche y poner un freno a la adulteración de la leche y sus derivados, en un marco actual a escala nacional y global en que hay mucha presión para adulterar, falsificar alimentos y engañar al consumidor.

El subsecretario señaló que los retos de la cadena de producción láctea implican lograr emisiones cero de carbono; propiciar justicia en los involucrados, puesto que la concentración del sector propicia, en todo el mundo, el quiebre de pequeños ganaderos y unidades de producción; relocalizar la producción lechera hacia regiones donde haya agua suficiente, pues se observa la presencia de grandes explotaciones donde el agua, el suelo y la tierra son insuficientes para la carga animal que hay y se debe extraer líquido a gran profundidad, lo que afecta la sanidad de la leche, y debe reducirse la dependencia de granos en la alimentación animal, para lo que ya se están explorando opciones como la yuca, otros tubérculos y árboles forrajeros.

En el Foro, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), la Cámara Nacional de la Industria Lechera (Canilec) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura, hizo un llamado a establecer equilibrios.

Sostuvo que, si bien la leche es un alimento nutritivo, debe revisarse el impacto ambiental de la producción, en particular de la que se realiza a gran escala, y también analizar la conveniencia de estimular el consumo por parte de la población adulta, en función de qué tanta oferta se requeriría para ese propósito.

El presidente de Femeleche, Vicente Gómez Cobo, destacó que la producción lechera enfrenta el gran desafío de emisiones cero de carbono, pero ello requiere fortalecer la inversión público-privada, con el objetivo de elevar la productividad del hato lechero.

Explicó que es común en México tener vacas que producen entre 45 y 50 litros diarios, aun cuando la frontera es de 90 litros, y el reto es aplicar el mejoramiento genético para alcanzar 70 litros.

Mientras más litros produzca una vaca es menor el metano generado por litro de leche. Para lograr esta meta se requiere inversión en instalaciones, en cuidado más detallado de los animales, una mejora en el manejo de las excretas y recuperación del metano, y en el transporte de leche y su envasado y “considerar que conviene más producir localmente, por ejemplo en el estado de México para el mercado de la Ciudad de México, que traer la leche de Nueva Zelanda”, expresó.

Gómez Cobo señaló que en México el sector lechero, en la parte primaria, vale más de 70 mil millones de pesos.

Destacó que hay 250 mil unidades de producción de leche, la mayoría son de familias que cada una poseen menos de 50 vacas. “Viven en el campo, cuidan el medio ambiente y a sus hatos. No queremos que se deterioren. El 52 por ciento del territorio del país es de vocación pecuaria, hay que valorarlo”, agregó.

Ocupa México el lugar 15 como productor de leche

El presidente de la Canilec, Ricardo Villavicencio Contreras, señaló que el Día Mundial de la Leche fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2001 con la intención de resaltar el papel que juega este producto en la nutrición y en la salud de los seres humanos.

Señaló que México ocupa el lugar 15 a escala mundial en producción de leche de bovino, con poco más de 13 mil millones de litros en 2022. Desde 1990 esta producción nacional ha crecido a una tasa media anual de 2.4 por ciento. Representa el 17 por ciento del valor total de la producción pecuaria y es la tercera actividad que contribuye en el producto interno bruto pecuario, después de la carne de bovino y de ave.

El sector lechero genera 600 mil empleos directos y más de un millón indirectos. Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua contribuyen con más de 50 por ciento de la leche que se produce en México, dijo.

Señaló, sin embargo, que la producción nacional no ha logrado avanzar suficientemente para cubrir la demanda nacional de alrededor de 19 mil millones de litros, aun cuando el consumo per cápita de leche es de 130 litros, debajo de los 180 que recomienda la FAO.

Indicó que para Canilec el principal desafío es posicionar a la leche como parte fundamental de la dieta del mexicano y aumentar su consumo per cápita y el de sus derivados por lo que consideró necesario impulsar una campaña de promoción genérica de la leche.

El representante de la CNOG, Sergio Soltero Gardea, resaltó el esfuerzo que han hecho los productores ganaderos para elevar la producción de la leche, y a la vez su calidad.

Dijo que tanto la ganadería de doble propósito (leche y carne) como la especializada, han trabajado durante los 30 años recientes en mejorar las condiciones de manejo y conservación de la leche que entregan a la industria y esas características se transfieren al consumidor en su beneficio.

El coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macosay Córdova, sostuvo que este día conmemorativo de la leche debe ser ocasión para reflexionar e indagar más sobre los beneficios nutricionales de la leche y para valorar la labor de los ganaderos lecheros.

Señaló que la leche contribuye con nutrientes como el calcio, magnesio, selenio y vitamina B12 para la buena salud, y disminuye el riesgo de osteoporosis y cáncer.

En el Foro participaron también la directora del Centro de Investigaciones en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Teresa Shamah Levy; el secretario general de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), procedente de Uruguay, Ariel Londinsky Yedwabski; la investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), María del Pilar Milke García, y el investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Francisco Javier Fontecha Alonso.

En el evento se realizó una exposición de productos lácteos y se mostraron actividades y avances de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar, enfocadas a la capacitación y elaboración de bioinsumos para la alimentación animal y al manejo adecuado del hato, así como la promoción de sistemas agrosilvopastoriles.

Continuar leyendo

Ganadería

 Develan billete de la Lotería conmemorativo al cabrito

Published

on

SALTILLO, COAH.- Autoridades gubernamentales, representantes de la industria restaurantera y gastronómica de Coahuila, así como la Dirección General de la Lotería Nacional, develaron el billete correspondiente a Coahuila conmemorativo al cabrito, platillo representativo del estado.

En el marco del 65 Aniversario de la creación de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), se realizó el evento, el cual fue enlazado en video hasta las oficinas en la Ciudad de México de la directora de la LN, Margarita González.

La ceremonia se desarrolló en un establecimiento que es ícono en la preparación y difusión de los múltiples platillos derivados del cabrito en Saltillo.

A nombre del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, la Secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos, Azucena Ramos Ramos, presidió el evento junto al Alcalde de Saltillo, José María Fraustro Siller; el Consejero Nacional de la Cámara, Braulio Cárdenas Cantú, y el chef internacional Juan Ramón Cárdenas, autor del exitoso libro “La senda del cabrito”.

En ladevelación del billete de la Lotería Nacional con que se conmemora el cabrito, se recordó que los “cachitos” jugarán en el Premio Mayor que se sorteará este martes 6 de junio, a partir de las 20:00 horas.

Ante el presidente de la CANIRAC-Coahuila, Éder López González, la funcionaria estatal externó el beneplácito de las y los coahuilenses por el lanzamiento del billete de la LN correspondiente a Coahuila con motivo del aniversario de la Cámara.

“Con este billete del Sorteo Mayor tendremos la oportunidad de enaltecer al cabrito, platillo emblemático de Coahuila y símbolo de nuestra riqueza cultural norestense”, refirió Ramos Ramos.

Al mismo tiempo, destacó que en Coahuila se reconoce al cabrito como una de las fortalezas de su gastronomía.

Recordó que para la atracción de un mayor número de visitantes y turistas a la entidad, en junio del 2021 se decretó en la entidad al 18 de abril como el Día Estatal del Cabrito.

En ese mismo año, dijo, Coahuila obtuvo el Premio Excelencia Gourmet para la “Senda del Cabrito”, una ruta gastronómica que en la que se integraron restaurantes, eventos gastronómicos, concursos, lugares y familias para impulsar la economía de los 38 municipios.

Posteriormente, reconoció la labor que desde décadas atrás llevan a cabo los integrantes de la familia Cárdenas  Cantú en la promoción y difusión de los distintos platillos derivados del cabrito.

Asimismo, recordó que el año pasado se verificó la primera edición del Cabrito Fest, en Saltillo, con gran éxito, y que en esta ocasión se llevará a cabo el próximo 24 de junio en las instalaciones de la Universidad La Salle, de la misma ciudad, a partir de las 13:00 horas.

Expresó que para el Gobierno del Estado es una de las principales prioridades impulsar los productos, las rutas gastronómicas y los circuitos, para consolidar la actividad turística, como un sector sustentable y competitivo en toda la entidad.

En tanto, el Alcalde de Saltillo, José María Fraustro Siller, destacó la relevancia que tiene para la Capital del Estado el hecho de que el cabrito sea la principal figura de los billetes en el próximo Gran Sorteo de la Lotería Nacional.

“Es un platillo típico mexicano y es una tradición que se exporta no sólo a otras entidades, sino a otros destinos fuera del País”.

Añadió que en el próximo Cabrito Fest se contará con toda la disposición de las autoridades y de los restauranteros de la región para que resulte un gran éxito.

También asistió la Secretaria de Cultura en Coahuila, Ana Sofía García Camil, e integrantes de la familia Cárdenas Cantú, entre otros.

-o0o-

Continuar leyendo

Agricultura

Reunirá a más de mil lecheros Expo Lac del Bajío 2023

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Más de mil lecheros de todo el estado y de otras zonas del país, se reunirán este 8 y 9 de junio en el evento más grande de la industria láctea del Bajío “Expo Lac 2023”, anunció Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado.

El Funcionario estatal acompañó a los organizadores del evento a la presentación que se realizó frente a medios de comunicación en la Ciudad de México, para invitar a los involucrados en la cadena productiva de todo el país.

En la rueda de prensa, Bañuelos Rosales destacó que Guanajuato es un importante representante de la industria lechera en México, al ser el segundo productor nacional de leche de cabra y el quinto de leche de vaca, además del gran impulso que brinda a este sector.

“En Guanajuato nuestro gobernador, el licenciado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está realmente comprometido con el campo, de manera que nos asignó un presupuesto de $1 mil 200 millones de pesos; parte de este presupuesto se va a la capacitación y tecnificación de los Grupos Ganaderos Guanajuato; al mejoramiento genético y a programas que impulsen la actividad ganadera, que por supuesto impacta en la producción lechera de nuestro estado”, comentó el Secretario.

Anel Jasso Zamora, directora de Expo Lac recordó que ésta será la cuarta edición del evento, cuyo objetivo es impulsar a las empresas de la cadena productiva láctea, a través de capacitación, exhibición comercial y encuentro de negocios. Se desarrollará en el Poliforum León, donde los asistentes podrán encontrar en el mismo espacio la oferta y la demanda.

Agregó que el evento contará con una zona de talleres impartidos por la escuela de lácteos Lactogandolfo, de elaboración de queso tipo Danbo, crema ácida, dulce y mantequilla, con costo de $1 mil 100 pesos netos, que incluyen todo el material.

René Fonseca, director general de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), dijo que se tiene una alianza estratégica con este evento para que los productores asociados alcancen los beneficios de participar en él.

Por último, Alejandro Gutiérrez de Velasco Mendoza, director general de Poliforum León y presidente de Expo Lac del Bajío, indicó que todo está listo en el recinto para recibir a los miles de visitantes que disfrutarán de este evento.

Expo Lac del Bajío se llevará a cabo el 8 y 9 de junio, en un horario de 10:00 de la mañana a 06:00 de la tarde, en la sala C1 de Poliforum León, municipio de León.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.