CIUDAD DE MÉXICO. – La Comisión de Desarrollo y
Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por el
diputado Eraclio Rodríguez Gómez (Morena), definirá una estrategia integral
para recuperar presupuesto al campo, porque la propuesta de 46 mil millones de
pesos para el próximo año no cumple con las necesidades expectativas, dado que
sólo 16 mil millones de pesos se pueden invertir.
“Lo demás ya tiene dueño”, una parte va al programa
Sembrando para el Bienestar, otra a Liconsa y Diconsa, y hacia el programa
Precios de Garantía, aseguró Rodríguez Gómez.
Durante una reunión de trabajo, destacó el impacto
climático en la siembra de frijol: sólo se cosecharon 300 mil toneladas y el
consumo nacional requiere más de un millón de toneladas, por lo que tendrán que
importar alrededor de 700 mil toneladas y en Estados Unidos se heló este tipo
de leguminosa. La sequía también repercutirá en la captación de maíz y sorgo.
“Todo esto nos va a colocar contra la espada y la pared
porque, por un lado, los precios a los productores se van a elevar y también
los costos a los consumidores para cotizarse el grano entre 40 a 50 pesos el
kilogramo, ya que vamos a tener que importar”, puntualizó.
Respecto del presupuesto, afirmó que lo ideal es
aumentarlo, pero se tiene que garantizar que haya personal administrativo de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para que ejerzan los
recursos, de otra forma, no va a servir para nada, advirtió.
Tenemos un problema de gasto, aunque el secretario de
Agricultura dice que no hay subejercicios porque los recursos no los ha
entregado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Los fondos
estaban destinados y no se gastaron en programas de desarrollo rural,
agricultura y pesca; no se han ejercido porque no hay personal para que los
entregue”.
Sobre la cosecha de frijol, dijo que se obtendrán alrededor
de cien mil toneladas entre Zacatecas, Durango y Chihuahua, que normalmente
cosechan 750 mil toneladas. Mientras que Seguridad Alimentaria Mexicana
(Segalmex) tiene acopiadas cien mil toneladas e igual cantidad está en manos de
los intermediarios; o sea, “tenemos 300 mil toneladas terminando las cosechas,
si no pasa algo extraordinario estos días”.
Refirió que el Programa de Fomento a la Agricultura que
apoya a pequeños productores, y que pudiera apoyar en la producción de frijol
de manera emergente, “traemos cien millones de pesos en presupuesto, es la
propuesta”.
Entonces, “no alcanza ni para echar gasolina para ir a
hacer la planeación en los estados que nos pueden ayudar en el problema de
abasto nacional”.
Mencionó que el fin de semana anterior se helaron también
30 millones de toneladas de maíz en Estados Unidos, y como el frío se extendió
a otras regiones, se prevé que sea mucho más lo que se perdió, por ello
“tendremos un incremento en los precios del maíz en México y en el mundo, así
como en el sorgo”.
Por otra parte, el legislador de Morena, Teófilo Manuel
García Corpus, lamentó la reducción presupuestal al agro, debido a que 53
millones de pobres viven ahí. Expresó su preocupación por los altos
subejercicios, pese a ello, el Programa Crédito a la Palabra suspenderá la
entrega de apoyos a los ganaderos en Oaxaca, que iniciarán el cierre de
carreteras en el Istmo para exigirlos.
Llamó a ejercer los recursos y propuso reintegrar 2 mil
millones de pesos al Programa de Concurrencia a Entidades, además de replantear
la estrategia de fertilizantes “porque ha sido un rotundo fracaso”.
De la misma bancada, el diputado Jesús Salvador Minor Mora
destacó la necesidad de analizar la propuesta de 46 mil millones de pesos al
sector, con el objetivo de evitar errores en la definición de importes y
programas. Demandó conocer la utilización del dinero trimestralmente, porque
hay preocupantes diferencias entre los recursos ejercidos y los que no ha
entregado la SHCP. ¿Por qué no se aplicó? ¿Quién es el responsable de no
utilizar el presupuesto aprobado?
Por MC, el diputado Jorge Eugenio Russo Salido recordó que
el año pasado lo que atemperó los ánimos en torno al presupuesto no fueron los 8
mil millones que se lograron después de jaloneo y tomas, sino la promesa de que
el segundo año iba a ser mucho mejor y “eso parece que se olvidó”. Refirió que
hay muchas familias desesperadas porque ya no podrán rentar sus tierras, ya que
no accederán a los apoyos, son viudas e hijos que se dedican a otra cosa y no
quieren sembrar. Son mujeres que sobreviven con su renta.
La diputada Nancy Yadira Santiago Marcos (Morena) consideró
que si no se les da más a los productores, no se les quite lo poco que tienen e
hizo un llamado a vigilar en los estados, porque en Sinaloa “se cobra una cuota
liga por más de 20 años y de acuerdo con un análisis de 1998 a 2018 se han
recaudado 254 mil millones de pesos y ese dinero no se ha transparentado y no
se sabe qué uso se le da”.
Su correligionario, Bonifacio Aguilar Linda denunció que
los grandes productores siguen recibiendo elevados apoyos; sin embargo, los
pequeños, que tienen más de cinco hectáreas, los dueños reparten su patrimonio
entre la esposa y los hijos para lograr ser beneficiarios de los programas
sociales. Pidió que los legisladores participen en la definición de las reglas
de operación de acuerdo con las necesidades regionales.
De la misma bancada, el diputado Diego Eduardo Del Bosque
Villarreal urgió a implantar una estrategia que haga viable el trabajo en el
campo, con el propósito de arraigar a los varones jóvenes, quienes emigran a
las ciudades o como jornaleros a otros estados y son víctimas de abusos y
laboran en condiciones inhumanas. Aseguró que en las regiones se quedan los
niños y adultos mayores. Demandó detectar la corrupción que aún existe en los
mandos medios en algunas oficinas gubernamentales locales.
El diputado Óscar Rafael Novella Macías (Morena) propuso un
análisis regionalizado para determinar las necesidades agrarias, las áreas de
oportunidad y que las reglas de operación sean de acuerdo con la actividad
productiva en cada zona. Solicitó impulsar la iniciativa para proteger el maíz
nativo del país.
También de Morena, el diputado Efraín Rocha Vega se
pronunció por aumentar el presupuesto. Informó que Seguridad Alimentaria
Mexicana (Segalmex) comprará a los apicultores las primeras 600 toneladas de
miel al considerarse como un alimento de la canasta básica, que se distribuirá
a través de Diconsa.
Su correligionario, Jesús Fernando García Hernández planteó
construir una estrategia integral para recuperar recursos al campo “con tiros
de precisión, sin descobijar a quienes ya reciben ayudas” que proteja el
autoconsumo. Es “un bajón tremendo la propuesta de 46 mil millones de pesos
para el próximo año en el sector”. El presupuesto tiene que designarse de forma
geográfica para cerrar la brecha entre los pocos ricos y los muchos pobres.
Pidió conocer si los recursos se ejercieron en este año y qué beneficios se
lograron.
Por el PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas propuso
trabajar junto con el titular de la Sader y otras dependencias. “Debemos
construir un presupuesto que permita direccionar la agricultura y la
ganadería”. Expresó su preocupación por el Programa de Concurrencia en los
estados que no tiene presupuesto, “cero pesos”, y se deja a los productores más
pobres sin apoyos. Además, 14 entidades sufrieron una severa sequía con el
riesgo de convertirse en hambruna y en un problema social, y “no estamos
tomando ninguna decisión ni acción para mejorar los recursos económicos al
campo de México”.