Apicultura
Crece producción de miel

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año a nivel nacional está previsto un aumento de 22.4 por ciento en la producción de miel, con un volumen estimado de 66 mil 270 toneladas, lo que nos mantendrá entre las principales naciones productoras.
Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señaló que en 2020 se alcanzó una producción de 54 mil 122 toneladas, en donde Jalisco aportó seis mil 059 toneladas, lo que significó un alza de 1.9 por ciento, comparado con 2019.
Para este año se espera que dicha entidad alcance seis mil 138 toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.3 por ciento, seguida de Chiapas, donde se prevé un crecimiento de 0.9 por ciento con una producción de cinco mil 483 toneladas.
La miel es uno de los productos agroalimentarios en los que nuestro país ha trascendido, ya que se ubica en octavo lugar en el ranking mundial en producción.
La dependencia federal subrayó también que este bien apícola tiene buena aceptación en los mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ubica al país entre los 10 principales exportadores en el mundo.
El principal mercado comprador de miel mexicana es Alemania, seguida de Estados Unidos y Reino Unido, indicó.
En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones mexicanas alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares.
En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 0.3 kilogramos y su participación en el valor de la producción nacional pecuaria es del 0.5 por ciento comentó Agricultura.
Además de tener un sabor agradable que endulza todo tipo de alimentos, la miel también puede ser utilizada para aminorar molestias por rozaduras y heridas. De acuerdo con reportes médicos, contribuye a mejorar la memoria y curar algunas alergias temporales.
De igual forma, mata bacterias resistentes a antibióticos, es auxiliar para metabolizar el alcohol, resuelve algunos problemas del cuero cabelludo y es una fuente de energía para las personas que hacen ejercicio.
Uno de los múltiples usos de la miel es para la preparación de remedios caseros, por ejemplo, en tratamientos de molestias por irritación de garganta y tos. También, funciona en caso de insomnio, mezclándola con agua.
Recientemente, la miel melipona y productos apícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica, con base en la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias que entró en vigor el pasado diciembre y que benefician a más de 50 mil productores orgánicos, principalmente de mediana y pequeña escala.
Los nuevos lineamientos contribuyen a ampliar la oferta de productos orgánicos en nuestro país y consolidar la confianza de los consumidores, al mismo tiempo que posicionan a los productos mexicanos en los mercados nacional e internacional.
Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con autoridades federales, estatales y municipales, impulsa programas de selección y mejoramiento genético de abejas, lo que ha permitido reducir el impacto negativo de la africanización de estos insectos.
La dependencia refirió que, a través de la Coordinación General de Ganadería, promueve de manera permanente la capacitación de los apicultores, con el fin de que cuenten con constancias de calidad genética y sanitaria para criadores de abejas reinas y núcleos de abejas.
De igual forma, proporciona asistencia técnica para la correcta aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas para el desarrollo de la actividad apícola, asesora y capacita a los cuerpos de seguridad en el control de enjambres, y establece esquemas de vinculación de apicultores para el aprovechamiento y reubicación de enjambres.
Con estas acciones, a través de las representaciones estatales de Agricultura, encargados del área apícola o coordinadores del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCA), se protege el valor social y económico de la apicultura en México, coadyuvando al incremento de la producción de miel y derivados apícolas.
Con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que promedia las 58 mil toneladas de miel en los últimos años, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos, destacó la Secretaría de Agricultura.
De acuerdo con el investigador de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guelph, Canadá, Ernesto Guzmán Novoa, existen más de 20 mil especies de abejas, la mayoría son de hábitos solitarios, no viven en sociedades y están equipadas en su anatomía para polinizar cultivos.
La abeja melífera –que produce miel— llegó a México importada de España y tiene la capacidad de adaptarse a diversos ambientes. Las abejas son de importancia socioeconómica y ecológica porque contribuyen con más del 65 por ciento de la polinización de cultivos y plantas silvestres, anotó.
Un tercio de los alimentos que consumimos en sociedades occidentales son producidos gracias a la polinización de las abejas, de forma directa e indirecta, resaltó Guzmán Novoa.
El presidente de la Federación Mexicana de Apicultura, Enrique Estrada de la Mora, comentó que los apicultores en México y el mundo trabajan en la protección de la abeja melífera y con el fin de mantener su pureza se prevé establecer reglamentos para evitar la introducción de este tipo de insectos de otros países.
El futuro de las abejas dependerá de las manos de apicultores profesionales, que las mantengan vivas, aseguró.
Apicultura
Con apoyo de expertos, promueven acciones para preservar a las abejas

CIUDAD DE MÉXICO.- En la apicultura de México especialistas promueven acciones para preservar la existencia de las abejas, que forman parte de la biodiversidad y son fundamentales para el equilibrio ecológico, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el marco del Día Nacional de las Abejas, que es conmemorado cada 17 de agosto, Agricultura celebró el segundo Foro de Abejas Melíferas y Apicultura, donde expertos en medicina veterinaria y zootecnia compartieron sus experiencias y conocimientos, así como la apicultura y los trabajos necesarios para impulsar buenas prácticas de manejo, sustentabilidad y mejoramiento genético de las abejas.
Además de abeja europea, en México existen alrededor de dos mil especies y géneros, de comportamientos sociales y solitarios entre las que destaca
. En México se reportan 46 especies de abejas sin aguijón y algunas de ellas son cultivadas para la producción de miel, se detalló durante el encuentro.
El subdirector de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Rodrigo Medellín Pico, recordó que en 1986 fueron detectados oficialmente los primeros enjambres de abejas africanizadas en México y en la actualidad se encuentran distribuidos en todas las regiones apícolas del país.
Dijo Que lo anterior, aunado al comportamiento defensivo de estos insectos, condujo a poner en marcha un protocolo de atención por dos grupos técnicos: el del Subcomité Especializado en Ganadería y el de la Red 1: Abejas melíferas y Apicultura de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de los Polinizadores (ENCUSP).
Apuntó que los grupos, integrados por especialistas de universidades, centros de investigación, asociaciones, apicultores, empresas y organismos gubernamentales, estructuraron el protocolo para impulsar la captura y el aprovechamiento de enjambres en abejas melíferas con el fin de sumar esfuerzos y recursos para implementar acciones de forma permanente.
Con esta medida se reduce el riesgo de accidentes, coadyuva en la producción de alimentos y reduce la eliminación de colonias o enjambres, sostuvo el funcionario al subrayar la importancia de los polinizadores en el medio ambiente y su valiosa contribución en la reproducción de las plantas.
La médico veterinario y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México, Eva Yolotzin Gutiérrez Gamiño, destacó que la apicultura se rige bajo cuatro pilares de la producción: sanidad, manejo, alimentación y genética, y expuso que el medio ambiente es un quinto factor porque sus efectos pueden afectar el proceso de producción.
Señaló que estos elementos son importantes para fortalecer las colonias antes de las cosechas, obtener un acopio abundante de néctar y polen, mejorar la productividad y, por ende, producir mayores beneficios económicos para las comunidades.
La experta refirió que es necesario realizar una rutina de revisión o verificación de los polinizadores, con la intención de verificar la presencia y el comportamiento de la reina, patrón de postura de la colmena, observar las reservas de alimentos y posibles enfermedades, entre otras.
Para garantizar la sostenibilidad y bienestar animal de las abejas, la médico veterinario y ayudante de profesor del Departamento de Abejas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Regina Mondragón, recomendó tomar como guía el Informe Brambell, de 1965, documento que establece que los animales deben estar libres de hambre y sed; incomodidad física y térmica; de dolor, lesiones o enfermedades; de estrés y de expresar conductas propias de su especie.
En el caso de las abejas, consideró relevante aplicarlo a través de una dieta satisfactoria, apropiada y segura, alojamiento limpio, protección del clima, atención veterinaria y manejo amigable y cuidadoso.
Inocuidad, clave en la producción de alimentos
El integrante de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas (ANMVEA), Héctor Gallardo Rueda, resaltó que México ocupa el octavo lugar de la producción de miel, al sumar más de 62 mil toneladas, y le siguen Estados Unidos y Brasil.
Señaló que nuestro país exportó casi 50 por ciento –27 mil 443 toneladas– del producto miel durante 2022, de ahí la importancia de apegarse a las normas y estándares internacionales de inocuidad.
Indicó que los productores deben considerar la calidad, la inocuidad y las buenas prácticas de producción y de manufacturación para enviar la miel a otros países y evitar afectar la salud del consumidor final.
Expuso que esos son elementos esenciales tomados en cuenta por el consumidor al momento de adquirir el alimento, y manifestó que los sellos son también parte del valor agregado.
La especialista de la Coordinación General de Ganadería, Prisilla de la Torre, señaló que la inocuidad es necesaria en el proceso de extracción para la comercialización de la miel y, por ende, deben aplicarse buenas prácticas de manejo, programas de higiene y limpieza y contar con personal capacitado para el manejo de alimentos.
Sobre el manejo y envasado refirió que el local –fijo o móvil— debe estar aislado del ambiente, prevenir la entrada de plagas y roedores para ofrecer alimentos con mayor seguridad para el consumidor final.
Programas de mejoramiento genético
El director del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Miguel Arechavaleta Velasco, explicó que las abejas tienen tres castas y sólo dos están especializadas en habilidades reproductivas: las reinas y los zánganos.
Sin embargo, indicó que la biología reproductiva de las abejas impide tener un control total sobre los apareamientos entre estas especies y, ante ello, el INIFAP desarrolla programas de mejoramiento genético y conservación de germoplasma apícola a través de inseminación instrumental.
Detalló que el INIFAP posee el único banco de germoplasma apícola en México, el cual conserva las líneas mejoradas en términos de producción de miel y material genético con característica de origen europeo.
Apicultura
De los 115 principales cultivos del mundo, 87 son polinizados por las abejas

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde el inicio de esta administración, México conformó uno de los instrumentos de política pública más importantes en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de las abejas y polinizadores, que lo ha posicionado como un referente a nivel mundial, ya que es uno de los tres países del continente que cuenta con un instrumento rector para este propósito, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Indicó que tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas comestibles dependen de los polinizadores, además, estos organismos respaldan la producción de 87 de los 115 principales cultivos del mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Consciente de esta importancia, la dependencia federal consolidó 10 redes de trabajo encaminadas a la conservación, manejo y uso sustentable de los polinizadores, para mantener el servicio ecosistémico de polinización para la alimentación y la agricultura, mediante la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP).
Detalló que una de estas redes corresponde a la de “Abejas melíferas y la apicultura”, liderada por la Coordinación General de Ganadería, que apoya en el conocimiento, conservación y uso sustentable de las abejas. Además, promueve la valoración de la apicultura como actividad que contribuye a la producción de alimentos y colabora con diversas instituciones para apoyar estas actividades, que tienen a México como en el noveno lugar mundial como productor de miel y el quinto exportador de este producto
Por su parte, la “Red 6. Huertos y jardines para polinizadores”, en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en la instalación y operación de jardines y huertos para polinizadores, que suman 81 en todo el país.
En materia de investigación y capacitación se realizó la publicación de convocatorias para apoyar proyectos de investigación orientados a fortalecer las acciones de la Estrategia, en coordinación directa con el Colegio de Postgraduados (Colpos), indicó.
Por otra parte, dijo, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Abejas se está llevando a cabo una serie de cuatro seminarios virtuales para productores y técnicos apicultores en temas de mieles diferenciadas, con el fin de que apicultores accedan a nuevos nichos de mercado.
También, se realizaron pláticas virtuales sobre franjas florales para potenciar los servicios de polinización en zonas rurales y mantener zonas de alimentación y nidación de abejas, abejorros, mariposas, colibríes.
Por otro lado, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otras unidades que integran el Sistema Nacional de Investigación, Estadística y Geografía (SNIEG), se logró la creación del Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.
Expande Agricultura a nivel internacional contribución al cuidado de polinizadores
En labores conjuntas con la Conabio y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) se elaboraron prácticas amigables con el ambiente, que serán el pilar de la Marca Amigable con la Biodiversidad y favorecerán los procesos productivos en equilibrio con la biodiversidad.
Por otra parte, el pasado 4 de mayo, la Secretaría de Agricultura asumió formalmente la presidencia de la Coalición sobre los Polinizadores (Promote Pollinators), que agrupa a 31 países, con lo cual México comparte sus experiencias y expande su contribución a la conservación de estas especies.
Agricultura
Premian mejores dibujos sobre el cuidado de las abejas

CELAYA, GTO.- Con la premiación del tercer Concurso de Dibujo Infantil sobre el Cuidado y Protección de las Abejas, así como el reconocimiento al Apicultor del Año 2023, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) conmemoró el Día Mundial de las Abejas.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR entregó personalmente el reconocimiento al Apicultor del Año a don Salvador García Torres por su dedicada y larga trayectoria en esta labor.
Don Salvador es un apicultor del municipio de Dolores Hidalgo, quien es reconocido por su disciplina y organización en la práctica de la apicultura, así como por compartir su conocimiento con sus colegas y realizar prácticas sustentables en su actividad para conservar a las abejas y su entorno. Fue elegido en deliberación por el Comité Apícola del Estado de Guanajuato de entre los nominados.
El Secretario también entregó los premios y reconocimientos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que tuvieron los mejores trabajos y expresaron a través del dibujo, sus ideas sobre la importancia de cuidar y proteger a las abejas.
Ellas fueron: Alessandro Robles Montenegro y María Victoria Jiménez como el primer y segundo lugar de la categoría de 6 a 9 años; Romina Abigail Jiménez Sánchez y Aaron Tadeo Martínez fueron el primer y segundo lugar de la categoría de 10 a 13 años; en la categoría de 14 a 17 años se premió a Mayra García Villagómez y a Alondra Raya Martínez, primer y segundo lugar; y por último, en la categoría de 18 años en adelante el primer lugar fue Jennifer Guadalupe Hernández Lucatero y el segundo fue Karla Lizet Rodríguez Caballero.
En el evento, Paulo Bañuelos Rosales destacó la importancia de proteger a las abejas para el equilibrio de nuestro medio ambiente, pero también de dignificar la labor de los apicultores y de potenciar esta actividad que es muy importante para Guanajuato, para lo que se cuenta con la Ley para Protección a las Abejas y el Desarrollo Apícola para el Estado de Guanajuato.
Y destacó que con el liderazgo y sensibilidad del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se ha logrado rescatar la apicultura del Estado y darle el lugar que merece, pues actualmente se producen 673 toneladas de miel anualmente en Guanajuato y contamos 36 mil 85 colmenas.
En el presidium también estuvo present Javier Mendoza Márquez, presidente municipal de Celaya; Nayeli del Carmen Ramírez Segovia, directora del campus Roque del TecNM; los diputados locales Martín López Camacho y Jorge Ortiz Ortega; así como Sergio Eduardo Rodríguez Villalobos, director de Atención de la Cadena Productiva Agroalimentos de la SDES;
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono