Contáctanos

Avicultura

Continúa cuarentena avícola solo en Yucatán

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural levantó la cuarentena interna que dictó el pasado 3 de noviembre a la avicultura de Sonora, luego de constatar que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 ya no circula en la región.

El retiro de la cuarentena en Sonora es la tercera que autoriza la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), desde la primera detección del virus IAAP AH5N1 en México, a mediados de octubre de 2022.

El 23 de noviembre del año pasado ordenó levantar las medidas restrictivas en Nuevo León y el 4 de enero de 2023 retiró la de Jalisco, por lo que ya sólo se encuentra en cuarentena interna la avicultura de Yucatán.

En Sonora, se logró contener el virus en seis unidades de producción avícola (UPA), las cuales fueron despobladas, lavadas y desinfectadas, y mediante pruebas de laboratorio se constató que en este momento ya no hay presencia del virus.

El Senasica informó que el último caso positivo de IAAP AH5N1 en Sonora se detectó el 16 diciembre de 2022, por lo que al no detectarse nuevas infecciones durante más de tres periodos de incubación del virus –lapso establecido para garantizar la ausencia de la enfermedad— se determinó levantar la cuarentena.

Durante 10 semanas, la DGSA –a través de los especialistas del Grupo Estatal de Emergencia de Sanidad Animal en Sonora (GEESA-Sonora) del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa)— llevaron a cabo la investigación epidemiológica en 17 municipios de la entidad, entre los que destacan: Álamos, Bacum, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Quiriego, Rosario y Ures.

En el periodo de cuarentena interna los miembros del GEESA, comandados por especialistas de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, realizaron 916 investigaciones oficiales, en las que colectaron 18 mil 200 muestras de aves silvestres, en granjas comerciales y en producciones de traspatio, las cuales se analizaron en laboratorios oficiales.

El organismo de Agricultura recordó que la cuarentena interna implica que el personal de Salud Animal debe restringir la movilización de aves, sus productos y sus desechos (excretas, conocidas como gallinaza y pollinaza).

Durante la cuarentena, el Senasica debe contar con pruebas de RT-PCR negativas al virus para autorizar la movilización y comercialización de huevo y aves vivas, con el propósito de evitar la diseminación del virus y proteger a los consumidores.

Para organizar el operativo de emergencia, el Senasica cuenta con el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES) en el que, al amparo del Dinesa, participan el GEESA-Sonora y autoridades federales de Agricultura, del Senasica y del gobierno estatal, así como productores avícolas, bajo la Coordinación de la CPA de la entidad.

Respecto a la estrategia de vacunación de emergencia contra la influenza aviar AH5N1, el Senasica ha autorizado la aplicación de más de 140 millones de dosis del biológico en unidades de producción comercial a nivel nacional, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.

De este total, alrededor de 22 millones de dosis fueron destinadas a las UPA sonorenses.

Cabe subrayar que la DGSA del Senasica tiene previsto mantener la vacunación estratégica sólo hasta que finalice la temporada invernal (a finales de marzo), con el objetivo de evitar que la enfermedad se establezca en nuestro país, lo que implicaría perder el estatus de país libre de IAAP AH5N1.

La DGSA enfatizó que la vacunación de emergencia es una herramienta complementaria, considerada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), la cual se aplica junto a los programas de bioseguridad y control que se deben implementar en las unidades de producción, como la limpieza, la desinfección y el vacío sanitario, además del tratamiento térmico de las excretas de las aves, toda vez que el riesgo es permanente por la migración de las aves silvestres.

Hasta el momento, en México la IAAP AH5N1 ha afectado a un total de 5.6 millones de aves, la mayoría de postura –el 0.27 por ciento del inventario nacional—, en 29 unidades de producción avícola comercial de cuatro entidades: una en Nuevo León, siete en Jalisco, 15 en Yucatán y seis en Sonora, esta última con poco más de 744 mil aves afectadas.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avicultura

Trazan líneas de acción para salvaguardar la industria avícola

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y productores trazaron líneas de acción para salvaguardar la industria avícola y contribuir a la seguridad alimentaria de las familias mexicanas.

La dependencia federal señaló que en conjunto con la Unión Nacional de Avicultores (UNA) se estableció un plan de trabajo para elaborar un decálogo sanitario, a partir de los ejes prioritarios en materia sanitaria.

Este esquema permitirá mantener y fortalecer las medidas de vigilancia epidemiológica y potenciar las acciones para la prevención, el control y la erradicación de la influenza aviar (IA) de alta patogenicidad, tanto H7N3 como H5N1, apuntó.

Refirió que en 2022, de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), 61 países reportaron seis mil 719 brotes de H5N1 en aves de corral y que afectaron a más de 115 millones de aves.

En ese año, detalló, en México se reportaron 5.5 millones de aves –la mayoría de postura—, es decir, 0.26 por ciento del inventario nacional en 23 unidades de producción avícola comercial de Yucatán, Sonora, Nuevo León y Jalisco.

Es por ello que el Gobierno de México refuerza las medidas para proteger la avicultura nacional, que es una de las actividades pecuarias más dinámicas del país y uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, destacó.

Las acciones del decálogo están enfocadas en afinar, orientar y coordinar los esfuerzos en materia de prevención y tratamiento de nuevos brotes de influenza aviar, con el fin de mantener libre de plagas y enfermedades que pongan en riesgo la sanidad e inocuidad de los productos que llegan a la mesa de los consumidores, insistió.

La Secretaría de Agricultura expuso que el decálogo sanitario considera 10 ejes de trabajo y estratégicos con apoyo de los productores, quienes son clave para alcanzar el objetivo dentro del sector avícola.

Entre las medidas se encuentran la de establecer y reforzar los mecanismos de comunicación entre autoridades y productores, reestructurar la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA) para consolidar una nueva etapa y crear un fondo de contingencias sanitarias universal en el territorio nacional.

Propone también actualizar el Acuerdo de Influenza Aviar Notificable, fortalecer las actividades de vacunación como instrumento preventivo, llevar a cabo medidas de diagnóstico e investigación viral y reforzar el control de la movilización nacional de mercancías avícolas, sobre todo de las aves de desecho, vivas mayores de tres días, gallinas y pollinazas.

También, abundó que se busca potenciar la certificación de Buenas Prácticas Pecuarias y realizar un análisis de riesgo en las zonas avícolas densamente pobladas y en las de reciente creación para minimizar riesgos sanitarios.

El documento incluye la consolidación de los proyectos de exportación a partir de la regionalización del país y el reconocimiento de los sistemas de inspección, refirió.

La dependencia federal recalcó que estos ejes están adecuados a las necesidades sanitarias, políticas y sociales de nuestra actualidad, lo que permite dar seguimiento puntual a cualquier actividad que represente un riesgo sanitario para la industria avícola.

Industria avícola en números positivos

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), bien público de Agricultura, la producción de carne de ave cerró en 2022 en tres millones 782 mil toneladas.

Este volumen refiere a un incremento de 3.08 por ciento comparado con las tres millones 669 mil toneladas del año previo.

En tanto que la producción de huevo para plato registró tres millones 102 mil toneladas, es decir, creció 1.81 por ciento con respecto a las tres millones 047 mil toneladas del año 2021.

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que ambas partes establecieron un plan de trabajo para elaborar un decálogo sanitario, a partir de los ejes prioritarios en materia sanitaria.

• Estos lineamientos contribuirán a mantener y fortalecer las medidas de vigilancia epidemiológica y potenciar las acciones para la prevención, el control y la erradicación de la influenza aviar (IA) de alta patogenicidad, tanto H7N3 como H5N1.

Continuar leyendo

Avicultura

Refrendan países de América compromiso para atacar amenazas sanitarias globales, como la influenza aviar

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.-  Con el propósito de hacer frente a amenazas globales, como la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1, expertos y funcionarios de alto nivel en materia de salud animal y representantes de la industria de 32 países de América refrendaron su compromiso para avanzar en el mapeo de las principales enfermedades de la fauna silvestre de la región y reforzar la colaboración técnica, científica y de diagnóstico.

En encuentro de cinco días, recomendaron también la vacunación periódica de aves de larga vida y reproductoras, con la finalidad de proteger la seguridad alimentaria, la actividad comercial y el patrimonio de los productores, la cual debe considerarse como herramienta complementaria en la estrategia para controlar los brotes de IAAP AH5N1 que se han presentado en gran parte del continente desde 2021.

Subrayaron que cada país debe ser responsable de aplicar biológicos eficientes que demuestren protección contra la variedad actual de la IAAP AH5N1, con la condición de que exista una vigilancia epidemiológica adecuada que permita verificar la ausencia de la enfermedad en los animales inoculados y la incapacidad de contagiar a otras aves.

Los representantes internacionales compartieron conocimientos técnicos y experiencias en la Ciudad de México, donde se llevaron a cabo el Taller Regional para Delegados y Puntos Focales Nacionales de Fauna Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para las Américas y la Segunda Reunión del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar del Programa Global Enfermedades Animales Transfronterizas (GF-TADs en inglés) para las Améri

Durante el encuentro, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que para el Gobierno de México es un honor que la OMSA haya elegido a nuestro país como sede de dos encuentros de especialistas del continente, que adquieren gran relevancia porque se trata de encontrar soluciones coordinadas para temas de preocupación común, como son las enfermedades de animales silvestres y en particular, la influenza aviar de alta patogenicidad.

Indicó que las enfermedades no respetan fronteras, por lo que es importante que los países de la región busquen estrategias comunes que permitan avanzar en el trabajo que realizan las agencias sanitarias en torno al concepto de Una Sola Salud, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU

Enlazamos, dijo, la voluntad internacional para emprender esfuerzos regionales con la finalidad de proteger de mejor manera la fauna silvestre, la avicultura comercial y familiar y consecuentemente la salud de la población.

Subrayó que México es el sexto productor mundial de carne de ave y de huevo para plato, con una producción de 3.6 y 3.4 millones de toneladas al año, respectivamente, por lo que resulta prioritario contar con una producción avícola fuerte y estable, capaz de generar empleo y desarrollo para las comunidades rurales y que garantice productos sanos e inocuos a precios accesibles para la población.

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, señaló que el brote de IAAP H5N1 que ha afectado a decenas de países de América, Europa, África y Asia representa un parteaguas para los servicios veterinarios mundiales, ya que, por primera vez, desde que se tiene registro, las aves migratorias han propagado la enfermedad desde el extremo del hemisferio norte al sur, lo cual ha provocado el sacrificio de más de 100 millones de aves de corral en el mundo.

Agregó que este encuentro llega en el momento preciso, toda vez que entre los retos a discutir se destaca la necesidad de cambiar el paradigma de integrar la vacunación de aves prioritarias sin que eso signifique alteraciones en el comercio de los países.

El representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eduardo Benítez Paulin, destacó que la evolución de las enfermedades animales representa un alto riesgo para el equilibrio de los ecosistemas, por lo que es obligación de las autoridades sanitarias tomar cartas en el asunto y aplicar acciones coordinadas.

En la FAO estamos seguros que este tipo de encuentros técnicos nos encaminan a tomar mejores decisiones a corto, mediano y largo plazo, apuntó.

La directora de Servicios y Certificación Pecuaria del Senasica, María Elena González Ruiz, puntualizó que, con el fin de brindar al sector productivo nacional vacunas de emergencia eficaces contra la IAAP H5N1, el Senasica invitó a la industria farmacéutica a desarrollar biológicos de ingeniería química óptima, los cuales, antes de autorizarse, pasaron una serie de pruebas en los laboratorios de alta seguridad del organismo de la Secretaría de Agricultura.

Luego de presentar a los representantes internacionales los detalles del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) que operó Agricultura para proteger el patrimonio avícola nacional, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Roberto Navarro López, encabezó una mesa redonda para debatir sobre la estrategia del uso de vacunas de emergencia contra la enfermedad.

Precisó que el organismo de Agricultura priorizó la aplicación selectiva de 198 millones de vacunas a aves reproductoras, de larga vida, de zonas focales, de traspatio y finalmente a las aves de zoológicos, con el apoyo de más de 500 médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA).

En los encuentros participaron delegados, puntos focales y representantes de la industria avícola de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Entre los temas que se abordaron durante las jornadas de sesiones destacan: principales enfermedades de la fauna silvestre en América y su gestión, actualización de la situación epidemiológica a nivel mundial y regional de los brotes de IAAP AH5N1, avicultura comercial y de traspatio y recomendaciones para la elaboración de políticas de prevención, control y erradicación de la enfermedad, entre otros.

Continuar leyendo

Avicultura

México, sede de reuniones internacionales  para combatir influenza aviar en América

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de fortalecer las capacidades de los países de la región en el ámbito de la sanidad de la fauna silvestre, para hacer frente a enfermedades como la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), la Representación Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), realizará un taller y una reunión de expertos de alto nivel del 17 al 21 de abril en la Ciudad de México.

En los eventos organizados con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, participarán los delegados de la OMSA en la región y los puntos focales en fauna silvestre, así como representantes de organizaciones internacionales y del sector privado de más de 30 países.

Al respecto, el representante regional de la OMSA, Luis Barcos, comentó que el reciente brote de influenza aviar en la región refuerza la importancia de abordar y fortalecer la sanidad de los animales silvestres.

Dijo que durante los dos encuentros habrá discusiones técnicas y científicas con expertos del más alto nivel sobre temas como la vigilancia y vacunación en aves comerciales, de traspatio y silvestres, así como conversaciones sobre la estrategia a seguir en los países americanos.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Calderón Elizalde, manifestó el interés de la Secretaría de Agricultura por apoyar estos encuentros que organiza la OMSA, para contribuir al fortalecimiento de la sanidad animal en la región.

Destacó que el taller y la reunión de expertos coadyuvarán a establecer una estrategia sanitaria común, orientada a proteger el patrimonio pecuario, la salud humana y la ecología de la región, como resultado del intercambio de información, la actualización y los debates que sostendrán los técnicos, sobre las diferentes estrategias sanitarias para el control y erradicación de la IAAP en los países participantes.

El Taller Regional para Puntos Nacionales de Fauna Silvestre se llevará a cabo del 17 al 19 de abril.

Durante tres días, los puntos focales de fauna silvestre, es decir los expertos de cada país en el tema, abordarán aspectos relevantes sobre sanidad y bienestar animal de la fauna silvestre, tales como: gestión de las enfermedades de la fauna silvestre; buenas prácticas en la gestión de las enfermedades de la fauna silvestre; estrategias de gestión y vigilancia; coordinación intersectorial y creación de redes en los países americanos.

La Segunda Reunión del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar (GPE-IA), que tendrá verificativo entre el 19 y el 21 de abril, tiene como objetivo proporcionar información sobre las plataformas, programas y planes de acción mundiales y regionales existentes.

Durante el encuentro los expertos presentarán la situación mundial y regional de la influenza aviar, discutirán las estrategias nacionales y las opciones de gestión que se aplican en los países de América.

Se concentrarán en el análisis de los mecanismos establecidos para la vigilancia, la prevención, la preparación para emergencias y la respuesta de los servicios veterinarios de cada país ante la presencia de brotes de IAAP.

Conversarán sobre el comercio seguro de aves de corral, aves silvestres y sus productos a través de la implementación de las normas de la OMSA e identificarán los principales temas y prioridades para el desarrollo de un marco regional para la prevención y control de la enfermedad en América.

Es de recordar que en los últimos 20 años se han producido periódicamente brotes mundiales de IAAP en aves de corral y silvestres, los cuales han afectado diferentes regiones.

A finales de 2022, en respuesta a los primeros brotes detectados en México, Centroamérica y América del Sur, el Comité Directivo Regional del Programa Global-Enfermedades Animales Transfronterizas (GF-TADs) aprobó la creación del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar.

En ambos encuentros participarán delegados, puntos focales y representantes de la industria avícola de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.