Agricultura
Contienen entrada de mosca del Mediterráneo

CIUDAD DE MÉXICO. – El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que las acciones de control y erradicación contra la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) en territorio chiapaneco resultaron efectivas, pues disminuyeron la población de la plaga a niveles manejables y dejaron de representar un riesgo mayor para la producción agrícola.
La directora del programa Moscamed, Maritza Juárez Durán, confirmó que con base en la instrumentación del Dispositivo Nacional de Emergencia (DNE), la colaboración del gobierno del estado y del sector productivo se ha contenido el avance de la plaga, y en gran parte del territorio chiapaneco se han cumplido entre dos y tres ciclos biológicos sin que se detecten nuevos especímenes.
Indicó que si bien la plaga ha sido replegada de manera exitosa a la frontera con Guatemala, aún existen territorios donde hace falta instrumentar acciones fitosanitarias, principalmente en zonas donde los pobladores han impedido el acceso de los técnicos del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Precisó que con el acompañamiento del gobierno estatal se busca concientizar a este sector de la sociedad para que permita llevar a cabo las medidas de control mecánico, químico y biológico correspondientes.
De acuerdo con datos del Senasica, de enero a octubre de 2020, los técnicos mantuvieron en operación permanente en Chiapas alrededor de 16 mil trampas, tres mil 500 más que en 2019, las cuales fueron revisadas 425 mil 922 ocasiones, 30 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.
Con el trampeo, los especialistas identificaron que el mayor número de incursiones se concentró en el área cafetalera, por lo que las acciones de control químico, mecánico y biológico se dirigieron principalmente a esa área.
Se instalaron 251 mil 673 Estaciones Cebo, las cuales utilizan atrayentes específicos a base de proteína de origen animal para atrapar a las moscas. Adicionalmente, se destruyeron 551 mil 054 kilogramos de frutos hospedantes de la plaga.
El personal técnico ha realizado aspersiones terrestres de producto orgánico en 139 mil 246 hectáreas y aéreas en 31 mil 971 hectáreas.
Como parte de la estrategia de erradicación, se han liberado 20 mil 248 millones de moscas del Mediterráneo estériles, 14 mil 932 millones producidas en la planta de cría y esterilización Moscamed, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, y cinco mil 316 millones procedentes de la planta El Pino, Guatemala.
También, como método de control biológico, se liberaron 882 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata, las cuales son enemigas naturales de la mosca del Mediterráneo. Esta cifra es cuatro veces mayor que la registrada en el mismo periodo de 2019.
El parasitoide fue liberado en más de 31 mil hectáreas en los municipios de Chicomuselo, Ocosingo y La Independencia, Chiapas, lugares con altos registros de larvas de la plaga, y que son de riesgo por ser áreas extensas de producción de café.
Cabe recordar que a partir del 21 de septiembre, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del DNE, las medidas de erradicación fueron ampliadas a 35 municipios del estado, con lo cual también se estableció la regulación de la movilización de productos vegetales en un sector de 7.2 kilómetros cuadrados.
Para evitar que productos hospedantes de la plaga salgan del área cuarentenada, 82 oficiales del Senasica y 24 técnicos de los Comités de Sanidad Vegetal y de Protección Pecuaria de Chiapas laboran en 13 Puntos de Verificación Interna, en las principales zonas de riesgo.
Gracias al trabajo de técnicos y productores hortofrutícolas, México tiene un estatus fitosanitario privilegiado, ya que es libre de más de 900 plagas exóticas de importancia cuarentenaria, incluida la mosca del Mediterráneo, considerada como una de las más devastadoras a nivel mundial por su capacidad de dañar a más de 200 especies de frutas y hortalizas.
Nuestro país es considerado libre de esta plaga desde hace más de 30 años, situación que impacta positivamente a los agricultores del país, que cultivan más de 1.9 millones de hectáreas, con una producción anual de 21 millones de toneladas y un valor comercial estimado en 174 mil 287 millones de pesos.
Gran parte del éxito de esta labor proviene del trabajo de vigilancia epidemiológica que operan los técnicos de la Secretaría de Agricultura, quienes buscan permanentemente al insecto en todo el territorio nacional, por lo que cuando detectan un brote se implementan acciones de manera inmediata.
Prueba de lo anterior, es el seguimiento que se lleva a cabo en Manzanillo, Colima, lugar en el que en marzo de 2020 fue erradicado un brote de la plaga detectado en 2019. En ese lugar, el Senasica decidió mantener el Centro de Operaciones de Campo, el cual monitorea 307 trampas a las que se les realizaron más de cuatro mil revisiones, sin encontrar capturas de la mosca del Mediterráneo.
Agricultura
Avanza programa emergente para comercialización de maíz blanco
CULIACÁN, SIN.- Con una petición para que los bodegueros remitan la documentación adecuada para el ingreso al programa y agilizar el pago a los productores, esta mañana el Gobernador Rubén Rocha Moya presentó durante su Conferencia Semanera los avances del Programa Emergente para la Adquisición y Comercialización de hasta quinientas mil toneladas de maíz blanco a productores sinaloenses del ciclo Otoño – Invierno 2022-2023, implementado por Gobierno del Estado, mismo que hasta el día de hoy presenta un 96.09 por ciento de avance total.
Acompañado por el Subsecretario de Agricultura, Ramón Gallegos Araiza, el mandatario estatal detalló que este porcentaje global incluye un 29.85 por ciento que está en proceso de pago, por lo que sólo resta menos de un 4 por ciento del total de toneladas, detallando que se han pagado 336 mil 183 toneladas y se tienen 144 mil 294 toneladas programadas para pago.
«Les recuerdo que hay ahí un recorrido, pagamos, se les paga a los bodegueros. A los bodegueros les hago un llamado también para que muy rápidamente paguen a los productores, porque ellos tienen que pagarle a los productores», solicitó el Gobernador.
Por su parte, Gallegos Araiza dio a conocer que prosperaron las gestiones para celebrar en Sinaloa el Simposium Internacional del Mango, a través del cual se pretende impulsar este sector, principalmente en el sur del estado.
«Se está llevando a cabo el 14 Simposium Internacional del Mango en Málaga, España y a solicitud de un catedrático de la Universidad de Chapingo, nos pidió el apoyo para usted, para presentarle la propuesta de traernos el Simposium Internacional del Mango y nos acaba de avisar que si fuimos beneficiados para traerlo en 2025 a Mazatlán, del 08 al 12 de Octubre y viene toda la industria del mango», indicó el Subsecretario.
Finalmente, el Ejecutivo Estatal señaló que la nueva infraestructura hidráulica de las presas Picacho y Santa María revitalizarán este sector en el sur del estado, por lo que este tipo de eventos son esenciales para el crecimiento y para mejorar la tecnificación de las huertas locales.
Agricultura
La perseverancia, la constancia y la diversificación, son la clave del éxito

RANCHO EL TEJABAN, VILLA DE COS, ZAC.- El hacer lo mejor posible a la medida de sus medios, no depender solo de un cultivo y buscar socios comerciales, ha sido la clave del éxito para la familia Trejo, que hasta su tercera generación han logrado destacar en producción primaria.
Otro aspecto importante para su éxito ha sido que primero ubican al mejor comprador y luego trabajan sobre el cultivo del que tienen precio y cantidad pactada.
“Es complicado, pero la base del éxito es la perseverancia y la constancia”, considera Porfirio Trejo, mejor conocido como “Pilo”. Es la tercera generación de exitosos campesinos del estado de Zacatecas.
Actualmente en el rancho se tienen un total de 12 cultivos que les permite tener oportunidades en el mercado con lo que producen.
Pilo Trejo ejemplificó que si un producto trae un bajo precio porque el mercado así lo establece, otro cultivo puede traer mejor precio, lo que les permite no tener pérdidas.
Otro punto son las alianzas comerciales y con otros productores de estados vecinos que se dedican a cultivos parecidos.
Por ejemplo, dijo el ingeniero, en el caso de las lechugas, coliflores, apios, repollos y zanahoritas, se tiene un convenio con agricultores de Sonora. “Ellos se encargan de abastecer los meses que nosotros no estamos presentes en el mercado y viceversa, y nos adaptamos con los cultivos que ellos tienen”.
En el caso del tomate, agregó el productor, como todos los cultivos, tienen sus rachas buenas y malas, pero parte del éxito de la familia es “no poner todos los huevos en la misma canasta”.
“Si en un cultivo te va mal, en otro te repones”, debido a que las pérdidas son por cuestiones climáticas o como se mueve el mercado nacional.
El abuelo Cruz comentó el imperio Trejo
Pilo relata que su abuelo Cruz Trejo comenzó en un rancho de Morelos, Zacatecas, con el tema de la ordeña de vacas, el sembrar chile, frijol y maíz.
Su interés por destacar en la agricultura lo llevó a comenzar a migrar a cultivos como la papa, tomates, ajos y cebollas. Es en esos momentos cuando comienzan a diversificar y ver que es una de las fórmulas de comenzar a tener ganancias.
De Morelos, la familia Trejo se fue a Sierra Vieja y luego a Chaparrosa, en Villa de Cos, siempre buscando las mejores condiciones para las siembras. Fue en El Bordo, en Guadalupe, donde encontraron las mejores condiciones para comenzar a crecer. Compraron y rentaron tierras para diversificar sus cultivos.
Luego, hace 12 años se comenzó a invertir en los invernaderos. Actualmente cuentan con 12 hectáreas de agricultura protegida en donde se siembran pepinos, jitomate y chile morrón. El 75 por ciento de la producción se exporta a Estados Unidos y Canadá.
Cuentan con todas las certificaciones, permisos y especificaciones para poder exportar, lo que cuidan con detalle para no perder uno de los mejores mercados.
Afecta el cambio climático
La falta de lluvias y las altas temperaturas que se han comenzado a registrar son la mayor problemática para poder producir. “Nuestros cultivos son un 95 por ciento de riego el resto son cultivos de temporal”, comentó Pilo.
Platicó que este año si se tiene agua de “sobra” de la que no se utiliza para los cultivos de riego, se aprovecha para los frijoles, “pero este año ha sido muy difícil darles riego de auxilio”.
“Tenemos frijoles muy sufridos”, dijo al referirse que ha faltado agua este año.
En comparación a hace ocho años, para la producción de chile se ha tenido que gastar el doble de agua, debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que provocan más atención de las plantas.
Aumento en precios
Los precios de los productos lo hacen la oferta y la demanda de los mercados nacionales. Pero debido a que han disminuido los rendimientos y es más caro producir, se pueden vaticinar algunos aumentos en productos básicos.
“Ahorita se habla de que la economía que se tienen actualmente en todo el país, está muy golpeada, y eso podría aumentar un poco los precios de los productos del campo”, comentó Pilo.
Para ellos, como productores, los precios los vendrá a fijar la oferta y la demanda y eso se establece en los grandes mercados como México, Jalisco, Sonora.
Agricultura
Fertilización organomineral, clave en la producción y la salud del suelo agrícola

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México mantiene su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de los productores, al promover el uso de la fertilización organomineral para mejorar la calidad de los suelos e impulsar la producción de alimentos, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Esas acciones son parte de las políticas públicas establecidas para mantener un equilibrio entre el compromiso social y el cuidado del ambiente, indicó la directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo.
Al participar en el taller sobre Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles, organizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, explicó que el programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a pequeños productores con la entrega gratuita y directa de insumos y, al mismo tiempo, promueve la capacitación, asesoría y consulta técnica para mejorar las deficiencias nutrimentales de los cultivos básicos.
Ante funcionarios, investigadores y académicos del continente europeo y México, Areli Cerón comentó que si bien los fertilizantes químicos tienen mayor concentración de nutrientes, menor tiempo de acción y son de fácil aplicación, en ocasiones tienen efectos negativos en los suelos y su venta es a costos elevados.
De ahí que en las capacitaciones se promueve la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, resaltó la también coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar.
Asimismo, enfatizó que la fertilización organomineral mejora las condiciones del suelo y asegura un suministro y disponibilidad de nutrientes a menores costos, toda vez que pueden ser elaborados con el aprovechamiento de desechos orgánicos.
Con esa combinación organomineral se cubre las necesidades de nutrición vegetal de los diferentes cultivos porque cuentan con la cantidad necesaria de macronutrientes y materia orgánica que permite el mejor aprovechamiento de los mismos, apuntó.
Cerón Trejo aseveró que esta medida permitirá hacer frente a los desafíos de contar con la cantidad suficiente de alimentos para atender a una población creciente, revertir el deterioro de los suelos, hacer más rentable la actividad agrícola y arraigar a los jóvenes rurales, lo que es fundamental para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento del sector agroalimentario.
Refirió que datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) revelan que en México existen 123.4 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 24.21 por ciento, 27.2 por ciento, 10.01 por ciento y 1.59 por ciento presentan una degradación ligera, moderada, severa y extrema, respectivamente.
Del total, indicó, 34 millones de hectáreas se identifican para el uso agrícola y, de ellas, 28 millones de hectáreas presentan degradación en los suelos.
Acciones y políticas en favor de los suelos
México aporta acciones concretas para tomar conciencia sobre el papel y el cuidado de los suelos agrícolas, al contar con instrumentos como el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), órgano colegiado agrupado por los sectores de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, el sector privado, la academia y las instituciones de investigación, que tiene el objetivo de coordinar las acciones orientadas para la restauración y el manejo sostenible de los suelo agropecuarios del país, resaltó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula.
Este equipo de trabajo contribuye a una mejor productividad agropecuaria que permita la provisión de alimentos y forrajes, luego de que por décadas se dejó de lado el tema de los suelos y ahora se restablece su importancia, apuntó el funcionario federal.
Lo anterior es de suma importancia porque el suelo es un aliado para coadyuvar a la captura de carbono y disminuir el impacto del cambio climático, refirió Villalobos Arámbula.
El titular de Agricultura subrayó que un suelo sano es capaz de brindar los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la calidad del aire, la captura de carbono, la moderación de fenómenos naturales y el tratamiento de aguas residuales
La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua son también favorecidos con esos servicios esenciales, añadió.
Fertilizantes para el Bienestar
La Secretaría de Agricultura informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana. Hasta el momento, la cifra representa el 88.27 por ciento de la meta de dos millones establecida para este 2023.
A través de 863 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), indicó, el Gobierno de México ha repartido 769 mil 247 toneladas de fertilizantes de manera gratuita, directa y sin intermediarios ni corrupción y se ha atendido a una superficie de dos millones 705 mil 262 hectáreas de granos básicos, como maíz, frijol y milpa.
Esa labor ha requerido el apoyo de 21 mil 798 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar los insumos a las comunidades rurales de más de dos mil 400 municipios en todo el país, añadió.
• El Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), el respaldo técnico y la investigación académica juegan un papel primordial en el cuidado de los suelos agrícolas del país, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
• Fertilizantes para el Bienestar promueve la capacitación en el uso de insumos químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, indicó la coordinadora nacional del programa, Areli Cerón Trejo.
• A través de Fertilizantes para el Bienestar, Agricultura ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono