Contáctanos

Pesca

Comparece titular de CONAPESCA ante Senado de la República

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – Una atención franca, oportuna y directa a los sectores de pesca y acuacultura es parte de la transformación que se vive en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), resaltó su titular, Octavio Almada Palafox, ante los integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República.

Ante legisladores, funcionarios federales del sector pesquero y acuícola indicaron que se avanza para que México recupere la certificación del camarón, suspendida por Estados Unidos, toda vez que se trabaja en la aplicación de las medidas necesarias para lograr ese objetivo.

En la comparecencia, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca enfatizó que desde que asumió la titularidad se privilegia el diálogo y la construcción de consensos para buscar el cómo sí se puede concretar acciones y atender a un sector que lo conforman más de 295 mil personas dedicadas a la pesca y la acuacultura en el país.

Para ello, comentó a los legisladores encabezados por el senador José Narro Céspedes, que se acercan los servicios y trámites a los productores pesqueros y acuícolas mediante plataformas digitales, tales como los permisos de pesca comercial en formato digital y padrón de beneficiarios.

Señaló que ha visitado constantemente a las comunidades pesqueras para escuchar de viva voz sus planteamientos y necesidades, además de que se ha reunido con pescadoras y pescadores, y con sus organizaciones para transmitirles que en la Conapesca van a tener las facilidades para desarrollar su actividad y realizar los trámites de manera directa.

El titular de la Conapesca aseveró que en la institución se le da atención prioritaria a temas pesqueros y acuícolas internacionales, tales como la protección de las tortugas marinas con el Plan de Acciones Emergentes implementadas por el Gobierno de México, y a la vaquita marina, con los factores detonantes y acciones predeterminadas en zonas marinas mexicanas en el norte del Golfo de California.

Indicó que México ocupa el lugar número 18 en producción pesquera a nivel mundial y el tercero en América Latina, además del cuarto lugar en producción de pulpo, el sexto lugar en sardina, el séptimo lugar en camarón, el octavo en langosta, el noveno en mojarra y el doceavo en atún.

Para fortalecer la gestión que se realiza en la dependencia, Almada Palafox apuntó que ha buscado la sinergia de esfuerzos con otras instituciones del Gobierno de México, como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio de Administración Tributaria para fortalecer la participación de los jóvenes en el sector.

También, abundó, se han gestionado apoyos para beneficio de la pesca y la acuacultura nacional con el impulso de acciones de financiamiento y crédito, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).

Precisó que el Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024 se encuentra alineado y en cumplimiento con el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024 y el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, con lo que se está contribuyendo al bienestar de los productores del sector pesquero y acuícola del país.

El director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Pablo Arenas Fuentes, informó que el organismo hace investigación y los permisos de pesca están basados en la investigación y la ciencia para medir y aprovechar los recursos marinos y, hacer una actividad de largo plazo, a fin de lograr el mayor bienestar por kilogramo de pescado capturado.

En el encuentro aseguró que la pesca y la acuacultura representan una riqueza importante que no ha sido potenciado, con una gran reserva en la maricultura y acuacultura para quintuplicar la producción a nivel nacional, por lo que habrá de trabajar en una actividad productiva sustentable.

Señaló que se cuenta con mecanismos de seguridad y preservación de la vaquita marina y todo un esquema de trabajo multidisciplinario para obtener la comparabilidad y la certificación de la pesca de camarón de altamar.

El presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, señaló que el objetivo de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural es buscar las vías para establecer un valor agregado a los productos de la pesca y acuacultura.

Así como, dijo, mejorar las cadenas de abasto y suministro de alimentos, a efecto de mejorar ingresos y reducir la pobreza en las comunidades pesqueras y rurales, con la alianza del Senado para contribuir en beneficio de los estados que realizan esta actividad mediante prácticas de una pesca y acuacultura más productiva y sustentable.

El presidente de la Comisión, José Narro Céspedes, indicó que “tenemos un gran reto, hay que dar resultados en un rubro que no hay un fuerte ordenamiento pesquero, una gran tarea en la transparencia del manejo de permisos en la pesca, fortalecer la política de trazabilidad de especies, en una situación de embargo del camarón silvestre que implica a la pesca de altura y la ribereña”.

Hay un grupo de senadores que están interesados en participar en las negociaciones para lograr la recertificación del camarón de altamar, en una atención integral también de otros programas y acciones, a fin de que los pescadores obtengan un precio justo, la venta de pescado seco en tiendas de Diconsa y evaluar trabajos para el cuidado de los recursos del mar y aguas interiores, apuntó.

Al cierre de la reunión,  con la representación de la Secretaría de Agricultura, el coordinador general de Enlace Sectorial, Víctor Manuel del Ángel González, resaltó la disposición de autoridades federales y legisladores en la búsqueda de consensos y soluciones para mejorar las condiciones de los productores de pequeña y mediana escala en el sector primario.

De forma presencial y virtual participaron también los senadores Ovidio Peralta Suárez, Juan Antonio Martín del Campo, Gerardo Novelo Osuna, Beatriz Paredes Rangel, Arturo Bours Griffith, Cruz Pérez Cuellar, José Bermúdez Méndez, Ángel García Yáñez, Joel Padilla Peña, María Guadalupe Saldaña Cisneros, Nancy Sánchez Arredondo y María Gaytán Díaz, así como los diputados Heraclio Rodríguez Gómez,  Antonio García Conejo y Claudia Yáñez Centeno.

Entre las propuestas de los legisladores para fortalecer al sector destacan la puesta en marcha de un monitoreo satelital para fortalecer la inspección y vigilancia, un sistema de trazabilidad de la captura de camarón, impulsar la investigaciones para mejorar las prácticas sustentables, acceder a esquemas de financiamiento para modernizar  infraestructura y cadenas de valor, entre otros.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Sembrará SDAyR 1 millón 500 mil peces en cuerpos de agua

Published

on

CELAYA, GTO.- En 2023, el Gobierno del Estado proyecta sembrar 1 millón 500 mil crías de peces en cuerpos de agua y realizar 30 proyectos productivos de pescadores guanajuatenses.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, informó que se tiene un presupuesto de $8 millones de pesos para estas acciones, a través del programa Mi Granja de Peces de la SDAyR. Además de los recursos que puedan aportar los productores.

Agregó que esto es muy importante porque, debido a que el sector pesquero labora en cuerpos de agua de jurisdicción federal, está sobre normado y sin apoyos sustanciales. Sin embargo, la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo “le ha entrado” a impulsar la actividad y ponerle recursos para aumentar su productividad.

“El Gobierno del Estado es el único que le mete a dotar de infraestructura y equipamiento a los pescadores de Guanajuato y además hacemos siembra de peces en los cuerpos de agua dulce que tenemos, para que se sigan poblando de especies y nunca les falte su materia prima”, explicó el Funcionario estatal.

En Guanajuato la actividad acuícola y pesquera contribuye de manera importante al desarrollo de la economía. Se tienen 48 mil hectáreas de espejo de agua para explotación acuícola, de las que se obtienen 4 mil toneladas de productos pesqueros de la mano de más de 2 mil 400 pescadores, anualmente.

Paulo Bañuelos informó que en este 2023, se plantea reestructurar los apoyos y canalizarlos a métodos que se ajusten a las necesidades de los pescadores, tratando de convertirlos en pescadores – acuicultores, e integrarlos a actividades ecoturísticas.

“El Gobierno del Estado es el único que le mete a dotar de infraestructura y equipamiento a los pescadores de Guanajuato y además hacemos siembra de peces en los cuerpos de agua dulce que tenemos, para que se sigan poblando de especies y nunca les falte su materia prima”, explicó el Funcionario estatal.

En Guanajuato la actividad acuícola y pesquera contribuye de manera importante al desarrollo de la economía. Se tienen 48 mil hectáreas de espejo de agua para explotación acuícola, de las que se obtienen 4 mil toneladas de productos pesqueros de la mano de más de 2 mil 400 pescadores, anualmente.

Paulo Bañuelos informó que en este 2023, se plantea reestructurar los apoyos y canalizarlos a métodos que se ajusten a las necesidades de los pescadores, tratando de convertirlos en pescadores – acuicultores, e integrarlos a actividades ecoturísticas.

Continuar leyendo

Pesca

Publica Agricultura fechas y zonas de veda de camarón del Golfo de México y Mar Caribe

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer las fechas y zonas de veda temporal para la pesca comercial de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe para 2023.

La dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo con la finalidad de promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de flora y fauna acuáticas, al ordenar las actividades de quienes intervienen en ella y establecer condiciones para realizar las operaciones pesqueras.

En el caso del camarón, indicó, las mismas medidas se han establecido en ambos litorales y en función de los resultados de las evaluaciones biológico-pesqueras de las poblaciones del recurso con detalle a nivel regional.

Por ello, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), a través de su Dirección de Investigación Pesquera en el Atlántico, realizó las opiniones técnicas correspondientes, con base en los beneficios biológicos, sociales y económicos que pueden derivar del aprovechamiento responsable de las diferentes especies de camarón.

Por lo anterior, expuso que ese organismo recomendó a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) los siguientes periodos de veda para todas las especies de camarón existentes en aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe.

Detalló que a partir de las 00:00 horas del jueves 27 de abril, fecha de publicación del presente acuerdo, y hasta las 24:00 horas del próximo 15 de agosto, se aplicará esta medida en la zona que abarca desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, a la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz.

En la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco se hará lo mismo de las 00:00 horas del 1 de junio y hasta las 24:00 horas del 30 de octubre, apuntó.

De las 00:00 horas del 1 de mayo y hasta las 24:00 horas del 30 de septiembre se dejará de capturar camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) en la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco, refirió.

Mientras que en la en la zona de la isla de Contoy, en Quintana Roo, se aplicará la medida a partir de las 00:00 horas del 1 de junio y hasta las 24:00 horas del 30 de septiembre, abundó.

En los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México se estableció la veda temporal desde las 00:00 horas del 26 de mayo y hasta las 24:00 horas del 10 de julio se pondrá en marcha, desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, a la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz.

En tanto que, de las 00:00 horas del 1 de mayo y a las 24:00 horas del 30 de septiembre, se prohibirá la captura en los sistemas lagunarios estuarinos de Tabasco.

Agricultura informó que el período de veda permanente se retira en las aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe –comprendida en la franja marina de las cero a las 20 millas náuticas a partir de la línea de costa, desde Isla Aguada, Campeche, hasta los límites con Belice.

Lo anterior también incluye las lagunas y zonas costeras en la Península de Yucatán, con excepción de los caladeros de Contoy, en Quintana Roo, agregó.

La dependencia señaló que quienes mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca y en estado fresco, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación y presentación, deberán formular inventario conforme al formato Conapesca-01-069.

Para transportar camarón (en estado vivo, fresco, entero, deshidratado, procesado, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de presentación y conservación) desde las zonas litorales y de veda, indicó, es conveniente inventariarlo de manera previa y contar con la Guía de Pesca emitida por la Conapesca y debidamente validada.

Subrayó que quienes incumplan o contravengan el acuerdo –dado a conocer este jueves– se harán acreedores a las sanciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

Continuar leyendo

Pesca

Aprueba CITES Plan de Acción de México para proteger a la Vaquita Marina

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría General de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aprobó el Plan de Acción presentado por el Gobierno de México para prevenir la pesca y comercio ilegal de totoaba y proteger a la vaquita marina. Con esta medida se retirará la recomendación a países miembros de suspender todo el comercio con México de especies incluidas en sus Apéndices.

Este hecho se da luego de que una delegación mexicana conformada por representantes de las secretarías de Medio Ambiente, Marina, Relaciones Exteriores y Agricultura y Desarrollo Rural, viajó a Ginebra, Suiza, el pasado 27 de marzo, para sostener un encuentro con representantes de la CITES en el que se revisó y fue ajustado dicho plan conforme a las observaciones de este organismo internacional.

Este trabajo se realizó en conjunto con las más de 10 dependencias y organismos que conforman el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS).

Cabe destacar que la mayoría de las acciones integradas en el Plan de Acción se están atendiendo desde que se conformó el GIS, en noviembre del 2020,  por lo que se reforzarán para lograr mejores resultados.

La Secretaría General de CITES reconoció el compromiso de nuestro país, muestra de la voluntad del Gobierno de México, quien actuó sobre todo para proteger a miles de familias que se verían afectadas ante la restricción comercial.

El Plan de Acción, entregado al Secretariado de CITES el pasado 31 de marzo, considera el cumplimiento de todas las decisiones y resoluciones emitidas por CITES. Se conforma de siete líneas de Acción y 34 metas.

 

Las siete líneas de acción son:

 

  1. Vigilar el cumplimiento efectivo en lo que respecta a los sitios autorizados de embarque y desembarque conforme al acuerdo regulatorio.
  2. Impedir el ingreso de embarcaciones a la Zona de Tolerancia Cero (Zo) así como mantenerla libre de redes de enmalle junto con la Zona de Refugio de la Vaquita (ZRV).
  3. Fortalecer las acciones de inteligencia para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre el tráfico ilegal de totoaba.
  4. Implementar un Programa de artes de pesca alternativas y el Programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores.
  5. Monitorear la población de vaquita marina.
  6. Concientizar sobre el comercio ilegal de totoaba y las consecuencias para la conservación.
  7. Instalar el Grupo de Contacto Trilateral para la aplicación de la ley en operación.

 

Entre las metas destacan: instalar videovigilancia de largo alcance, mantener señalizada la Zona de Cero Tolerancia (Zo), intensificar patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, destruir redes encontradas en la Zo, capacitar a autoridades para reconocer partes y derivados de totoaba, desarrollar y poner en marcha el programa de artes alternativas y el programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores, monitorear la población de vaquita marina, entre otros.

Nuestro país reconoce la disposición de CITES de trabajar con la delegación mexicana y reitera su compromiso hacia las comunidades que habitan la zona del Alto Golfo de California para lograr su bienestar y el desarrollo sustentable, así como con las familias que aprovechan sustentablemente especies de flora y fauna ayudando a la conservación de la biodiversidad de nuestro país.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.