Contáctanos

Pesca

Carta nacional Pesquera y Acuícola cubre al 90 por ciento del valor total de la producción pesquera en México

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La actualización de las cartas nacionales Pesquera (CNP) y Acuícola (CNA) permite abarcar ya a 537 pesquerías de 415 especies que representan más del 95 por ciento del volumen y cerca del 90 por ciento del valor de la producción total del país, lo que fortalece el desarrollo sustentable y la práctica ordenada de la actividad pesquera y acuícola, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El pasado 26 de julio, la dependencia federal, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), publicó la actualización de la CNP con 21 fichas, cuatro de las cuales son de pesquerías del litoral del Pacífico, 15 del Atlántico y dos de cuerpos de agua continentales.

Agricultura explicó que la CNP regula el esfuerzo pesquero y es uno de los instrumentos de los que dispone la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), junto con normas, decretos, autorizaciones de permisos, concesiones y programas de ordenamiento, entre otros mecanismos técnicos, para la administración de los recursos pesqueros del país. 

Su contenido es vinculante en la toma de decisiones de la Conapesca, en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control de la actividad pesquera, especialmente en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos, destacó.

Las fichas, abundó, son resultado del trabajo conjunto de coordinación entre el Inapesca, que mediante investigación elabora y propone, y la Conapesca y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que las revisan y aprueban.

La CNP es la representación cartográfica y escrita con la información del diagnóstico y evaluación de las pesquerías, así como de los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros, en aguas de jurisdicción federal.

La dependencia federal detalló que las fichas publicadas son:

Litoral del Pacífico:

•             Calamar gigante

•             Marlin (pesca deportiva)

•             Merluza del Pacífico norte

•             Pelágicos menores

Litoral del Atlántico:

•             Bagres marinos del Golfo de México

•             Camarones café del Golfo de México

•             Camarón rojo y roca del Golfo de México y mar Caribe

•             Camarón rosado del Golfo de México

•             Jaiba del Golfo de México

•             Jurel y cojinuda del Golfo de México y mar Caribe

•             Langosta del Golfo de México y mar Caribe

•             Lisa y liseta o lebrancha del Golfo de México

•             Mero y negrillo del Golfo de México y mar Caribe

•             Pepino de mar de la península de Yucatán

•             Pulpo del Golfo de México y mar Caribe

•             Rayas del Golfo de México

•             Robalo y chucumite del Golfo de México

•             Sierra y peto del Golfo de México

•             Tiburones del Golfo de México y mar Caribe

Cuerpos de agua continentales:

•             Presa hidroeléctrica Leonardo Rodríguez Alcaine «El Cajón», Nayarit

•             Presa Adolfo López Mateos «El Infiernillo», Michoacán-Guerrero

La Secretaría de Agricultura destacó que, entre estas pesquerías se encuentra la de mayor volumen en el país (pelágicos menores o sardinas), que es una pesquería consolidada y certificada internacionalmente en su mayor parte.

Se incluyen pesquerías emergentes o con potencial, como la del calamar y la merluza; de alto valor comercial como la del camarón café, langosta, pulpo y robalo en el Golfo de México, y de especial importancia social, como las de jaiba, lisa, sierra, jurel, tiburones y rayas.

También, están dos importantes pesquerías de presas en los estados de Nayarit, Michoacán y Guerrero; la valiosa pesca deportiva del marlin y pesquerías que requieren medidas específicas de conservación por deterioro, como el mero, pepino de mar y camarón rosado.

Además de estas fichas, se han publicado en el Diario Oficial de la Federación 384 fichas en total de la CNP y la CNA, todas legalmente vigentes: 83 pesqueras, 90 de pesquerías de aguas continentales, 43 de ecosistemas lagunares costeros, 65 de sistemas de captura, 47 de pesquerías en áreas naturales protegidas, 20 de conservación de especies bajo protección y 36 específicas de buenas prácticas en acuacultura y maricultura, apuntó.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Apoyo constante a pescadores de Sinaloa

Published

on

 CULIACÁN, SIN.- El Gobierno del Estado que encabeza el Gobernador Rubén Rocha Moya no los va a dejar de apoyar, expresó Enrique Inzunza Cázarez, Secretario General de Gobierno, durante la Conferencia Semanera de este lunes, en un mensaje de respaldo hacia todos los pescadores de Sinaloa ante la complicada situación por la que atraviesa este sector, reiterando además que el Gobierno Federal que preside Andrés Manuel López Obrador continuará impulsando a través de sus programas sociales como el Bienpesca, una mejora en la calidad de vida de amplias franjas de la población.

En conjunto con Flor Emilia Guerra Mena, Secretaria de Pesca y Acuacultura y de Omar López Campos, Delegado de Programas para el Bienestar en Sinaloa, Inzunza Cázarez añadió que se está realizando una evaluación conjunta con representantes del sector, en relación a las políticas públicas pesqueras para mejorarlas de una manera contundente.

«No sólo se ha comenzado ya con el reparto de las despensas que es una medida de emergencia únicamente para paliar en este momento la circunstancia que atraviesan, sino que vamos a definir junto con ellos, hay una mesa abierta, constante, de conversación, para efecto de generar las políticas que permitan darle de nueva cuenta la rentabilidad a la pesca, hacer lo que debe de ser, un oficio que permita a las y los pescadores vivir dentro de un umbral de dignidad», precisó el Secretario General.

Guerra Mena adelantó que a partir de este martes 17 de octubre iniciará la entrega de despensas en los municipios con mayor presencia de personas dedicadas al noble oficio de la pesca.

«Hoy hacemos todos los ajustes, porque mañana, si no se contrapone otra cosa, iniciamos con la dispersión de despensas en Rosario y en Escuinapa y el jueves estaríamos entregando despensas en Guasave y reprogramarnos para la próxima semana continuar con los demás municipios afectados», indicó Guerra Mena.

Finalmente, López Campos reiteró que la entrega del recurso correspondiente al Bienpesca Estatal se entregó sin problemas la semana pasada, tal como lo había comprometido el Gobernador Rocha Moya.

«La dispersión del Bienpesca Estatal sucedió el miércoles 11 de octubre. Recibieron nuestros pescadores los 3 mil 750 pesos que vienen pues a complementar los 7 mil 500 que ya habían recibido hace algunas semanas. Debo destacar que además de ser el padrón estatal más grande de beneficiarios de Bienpesca, a nivel nacional somos el único estado que tiene este beneficio», concluyó el Delegado de Programas para el Bienestar.

Continuar leyendo

Pesca

Amplían el proyecto “sembrado de bloques de concreto” para proteger el santuario de la vaquita marina

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- A poco más de un año de haberse colocado los primeros bloques dentro de la Zona de Tolerancia Cero (Zo) del hábitat de la vaquita marina, los resultados del proyecto reflejaron sus primeros frutos durante el censo de la especie realizado en mayo de 2023. De acuerdo con la opinión de la experta y líder del crucero de observación, la Dra. Bárbara Taylor, los bloques de concreto instalados han sido la primera acción del gobierno mexicano que verdaderamente ha creado un santuario para la vaquita, reduciendo significativamente la presencia de embarcaciones y redes de enmalle.

En tal sentido, atendiendo a las recomendaciones hechas por los académicos e investigadores que participaron en referido crucero, hoy inició la primera de dos etapas consideradas para la ampliación del proyecto. Durante la primera etapa se colocarán un total de 64 estructuras a lo largo del perímetro del polígono de la Zona de Tolerancia Cero, así como, en la parte sur del mismo, en donde de acuerdo con la batimetría realizada las profundidades superan los 20 metros.

La segunda etapa iniciará una vez que se haya concluido con la revisión y actualización del Acuerdo Regulatorio de Pesca 2020. Para ello, se tiene previsto colocar 152 estructuras en las zonas adyacentes a referido polígono, en donde los especialistas lograron registrar la presencia de vaquitas tanto por medios visuales como por detección acústica.

Es importante señalar que conforme al resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) emitida por la autoridad ambiental, la ampliación del proyecto se encuentra sujeto al cumplimiento puntual de la normatividad vigente en la materia, por lo que se continuarán realizando los programas medio ambientales y las medidas de mitigación establecidas.

Para la colocación de los 216 bloques, armados por el Astillero de Marina número 6, se emplearán los buques balizadores “Virgo” y “Sagitario”, los cuales efectuarán maniobras de precisión con sus grúas para situar a las estructuras sobre el fondo marino en posición útil y efectiva, para que los ganchos de acero instalados sobre la cara superior del bloque cumplan con su función de retener redes de enmalle.

Con estas acciones, el Gobierno Federal refrenda su compromiso para proteger a las especies en peligro de extinción y cumplir decididamente con el Plan de Acción aprobado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), todo ello bajo un marco de respeto a los derechos humanos y con el establecimiento de medidas que contribuyan al bienestar de la población.

Continuar leyendo

Pesca

Inicia veda temporal de camarón del Golfo de México y mar Caribe

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que este martes 15 de agosto inició la veda temporal para la pesca comercial de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe para 2023.

Explicó que la decisión se tomó con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), a través de su Dirección de Investigación Pesquera en el Atlántico, y luego de hacer las modificaciones correspondientes al acuerdo publicado el pasado 27 de abril de 2023.

La medida es con la finalidad de promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de flora y fauna acuáticas, al ordenar las actividades de quienes intervienen en ella y establecer condiciones para realizar las operaciones pesqueras, subrayó la dependencia federal.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) refirió que en la zona norte del Golfo de México predomina la captura de la camarón café (Farfantepenaeus aztecus), la cual aporta más del 90 por ciento del total de producción de origen marino de Tamaulipas y Veracruz.

Ello, porque el ciclo biológico de la especie propicia el desarrollo de una pesquería en dos fases: una sobre organismos juveniles en lagunas costeras y otra dirigida a organismos adultos en altamar, detalló.

Mientras tanto, indicó, la mayor parte de las capturas corresponden a camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) en la zona marina de la Sonda de Campeche.

Por ello, la Secretaría de Agricultura explicó que desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, y hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz, se establece la veda temporal de las 00:00 horas del 15 de agosto a las 24:00 horas del 2 de octubre de 2023.

En la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco se hará lo mismo, desde de las 00:00 horas del 1 de junio de 2023 y hasta las 24:00 horas del 2 de octubre de 2023, apuntó.

Enfatizó que la vigilancia del cumplimiento de este acuerdo se encuentra a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca  (Conapesca), y de forma coordinada con la Secretaría de Marina, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Subrayó que quienes incumplan o contravengan el acuerdo se harán acreedores a las sanciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.