Medio Ambiente
Buscan garantizar acceso equitativo al agua

CIUDAD DE MEXICO. – El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, participó como testigo en la entrega de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, que tuvo lugar hoy en la Cámara de Diputados.
La iniciativa es impulsada por organizaciones sociales, investigadores, académicos y representantes de pueblos originarios –contiene el respaldo de 198 mil firmas– y pugna por inducir un acceso equitativo y democrático al recurso agua.
En el evento participaron también en calidad de testigos el subsecretario de Normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio Trujillo Segura, y el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez.
Víctor Suárez consideró que la democratización participativa del acceso al agua en México es un reto pendiente de la Cuarta Transformación.
“Se trata de revertir el sesgo neoliberal de la Ley General de Aguas vigente y recuperar, por medio de la vía legislativa, el carácter o enfoque del agua nacional como bien público, y de garantizar el derecho humano al agua, a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación», refirió.
«Se trata de revertir los procesos de privatización y mercantilización de este recurso vital y realizar una gestión democrática y sustentable del agua. A largo plazo, el agua es vital para la autosuficiencia alimentaria de las familias rurales y del país en su conjunto”, agregó el funcionario.
La Iniciativa fue entregada al área de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados y, entre otras cosas, plantea regular el derecho humano al agua, propone el reconocimiento de la propiedad del agua a las comunidades indígenas, crea Consejos de Aguas y Cuencas, integrados por ciudadanos, que se encargarían del manejo y administración del recurso, así como de supervisar proyectos.
Elena Burns, miembro de Agua para Todas y Todos, recordó que la reforma al artículo 4º. Constitucional realizada en febrero de 2012 estableció la necesidad de una nueva Ley General de Aguas que siente las bases para lograr el acceso equitativo y sustentable al agua por medio de la participación ciudadana y gubernamental.
La iniciativa que ahora se presenta, dijo, responde a ese requerimiento de la reforma constitucional.
Las organizaciones participantes en el evento, que representan a más de 400 comunidades indígenas, expusieron que actualmente sólo dos por ciento de los ciudadanos mantiene monopolio sobre 75 por ciento de reservas de acuíferos, lo que ha significado el despojo del líquido a los pueblos originarios.
Los participantes en la entrega de la iniciativa argumentaron que la propuesta que hacen pretende cambiar la legislación actual, que es extractivista, hacia una ley que cuide el agua, que realice mejor su captación, que tengamos agua limpia, que se trate, que se recicle y que se reutilice.
Asimismo, añadió, que se privilegien los usos humanos sobre los usos industriales y sobre los intereses capitalistas de ganancias de dinero.
La iniciativa de Ley General de Aguas prevé que Consejos de Aguas y Cuencas incluyan representantes de pueblos indígenas, investigadores, sistemas comunitarios, afectados hidricoambientales, productores agrícolas para la soberanía alimentaria y representantes de ecosistemas y cuerpos de agua, elegidos por sus propias asambleas.
Estos consejos elaborarían planes hídricoambientales vinculantes, y los organismos de cuenca de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como las comisiones estatales, estarían a cargo de su ejecución.
Contralorías ciudadanas auto-organizadas asumirían la responsabilidad de monitorear el buen funcionamiento de estas instancias y el cumplimiento de sus planes y decisiones por parte de los funcionarios.
Medio Ambiente
Fomenta SEMARNAT el tráfico ilegal de especies: AZCARM

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por medio de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), está propiciando que haya aún más tráfico ilegal de especies silvestres en nuestro país y que la pobreza extrema se esté agudizando al estar negando, frenando o retrasando (por varios meses) permisos indispensables para el aprovechamiento sustentable de fauna y flora silvestre, aprovechamiento que para miles de familias mexicanas es su sustento diario, su única fuente de ingresos, alerta la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM).
La Dirección General de Vida Silvestre es una de las más importantes de la SEMARNAT y su titular, María de los Ángeles Cauich García, está provocando un verdadero caos en la gestión y administración de este sector, pero, aún más grave, está poniendo en serio riesgo la vida de cientos de miles de ejemplares y literalmente está dejando sin comer a miles de familias muy necesitadas.
“Las comunidades que viven directamente de los recursos de la tierra, del mar, de los ríos, etc. Ven pasar las temporadas de pesca, de avistamiento de ballenas y también de siembra y cosecha, y no pueden ni pescar ni promover el turismo responsable ni recolectar plantas y semillas para consumo o para sus usos tradicionales, porque les niegan los permisos sin ninguna explicación o bajo el argumento de que los criterios para otorgar dichas autorizaciones ya cambiaron arbitrariamente a capricho de la Directora General de Vida Silvestre, dejando de lado las normas y reglamentos a los que se han ceñido durante años las comunidades y pueblos originarios”, indicó el Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta.
En este sentido, dijo que lejos de que la DGVS esté protegiendo a las especies de flora y fauna que están amenazadas o en riesgo, está provocando mayor tráfico y comercio ilegal, furtivismo y clandestinaje al estar obstaculizando o prácticamente paralizando el mercado legal.
“Por un lado les está dejando el camino libre a las mafias que actualmente rigen el tráfico ilegal de especies, porque en contra ellos no está habiendo ningún tipo de vigilancia u operativo especial. No hay quien frene a los pescadores, cazadores, taladores furtivos ni a los comerciantes ilegales, nacionales y extranjeros, a aquellos que realmente se están apoderando de nuestros recursos naturales y explotándolos indiscriminadamente, pero eso si, están frenando la gran mayoría de los programas de manejo y conservación de varias especies de flora y fauna silvestre que realizan las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y en los Predios o instalaciones que maneja vida silvestre en forma confinada fuera de su hábitat natural (PIMVS) con los “nuevos criterios de evaluación” que, además, los están haciendo retroactivos sin medir las consecuencias”, detallo Zazueta Zazueta.
De manera específica en la AZCARM estamos muy preocupados por que la DGVS está entorpeciendo los programas de conservación del lobo mexicano y del cóndor de California, programas en los que se han invertido muchos recursos y tiempo, y que han sido exitosos por la constancia y el buen trabajo en equipo de especialistas y autoridades, pero si continúan con las negativas y obstáculos injustificados, estas especies podrían volver a estar en peligro de desaparecer,
Finalmente lamentamos que la austeridad republicana esté llegando a las zonas y poblaciones más necesitadas del país, y no a la DGVS, pues no entendemos que no haya recursos para proteger nuestras Áreas Naturales Protegidas y a nuestras especies, pero sí para que la Directora Cauich García asista a un sin número de reuniones internacionales que no tienen ninguna importancia o impacto en nuestro sector ambiental.
“Debe haber congruencia en el sector ambiental, desde la AZCARM le hacemos un respetuoso, pero enérgico llamado a la SEMARNAT para que acabe con la inoperancia y arbitrariedad de la DGVS es mucho lo que está en riesgo, estamos hablando de la vida de cientos de miles de animales y del sustento de miles de familias. De una de los temas que debería ser la prioridad de nuestro país, la protección de nuestros recursos naturales y de los sectores más vulnerables de la población. Exigimos que nos dejen trabajar a los que estamos haciendo conservación, reproducción, reintroducción, rescate y resguardo de fauna silvestre y que combatan a las mafias de tráfico y explotación de nuestra biodiversidad”, concluyó.
Cortesía: Julio César Caro
Agricultura
Más áreas protegidas en la Huasteca potosina

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- En apoyo a la conservación de los ecosistemas en el Estado, con el incremento de áreas naturales protegidas, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), presentó a ejidatarios y autoridades municipales de Tanlajás el proyecto de creación del Área Natural Protegida (ANP) «Selva de Tanlajás».
El titular de la dependencia estatal, Jesús Emmanuel Ramos Hernández, dijo que la instrucción del Gobernador de San Luis Potosí es conservar los ecosistemas de las cuatro regiones del Estado, mediante la iniciativa de establecer más áreas protegidas, con la finalidad de regular las actividades humanas y preservar o restaurar los recursos naturales que alberga.
Destacó que la creación de un ANP en Tanlajás será un gran paso hacia la conservación y el cuidado de la riqueza en biodiversidad y patrimonio cultural con las que cuenta el municipio. Además, durante la reunión se expusieron los posibles beneficios socioeconómicos que podría generar la conservación de estos recursos naturales a largo plazo.
Ramos Hernández destacó la participación de autoridades ejidatarias y municipales para llevar a cabo el decreto, por lo que los llamó a seguir participando activamente en el proceso de creación del ANP, aportando sus conocimientos y experiencias y trabajando en conjunto para lograr la preservación de estos valiosos espacios naturales.
Medio Ambiente
Concluye temporada de incendios con buenos resultados en SLP

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) informó que la temporada de incendios en San Luis Potosí concluyó con excelentes resultados, gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones de Gobierno y organizaciones civiles, en apoyo al cuidado del medio ambiente y a la salvaguarda de las familias potosinas y sus bienes.
El titular de la dependencia estatal, Jesús Emmanuel Ramos Hernández, comentó que, por instrucción del Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, la dependencia estatal brindó apoyo inmediato en cada uno de los siniestros registrados, este año fueron 25 incendios forestales en todo el Estado, cifra muy por debajo de años anteriores.Detalló que, durante la segunda sesión ordinaria del Comité Técnico Estatal de Manejo del Fuego, se informó que durante la temporada de incendios del 16 de enero al 7 de julio, se registró un saldo de 380.07 hectáreas afectadas, es decir, 94 por ciento menos que el año pasado, donde se afectaron 5 mil 984.59.
Ramos Hernández destacó que el Gobierno del apoyo liderado por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona continuará trabajando de manera constante en la implementación de acciones que fortalezcan la prevención y combate de incendios en el Estado, con el objetivo de mantener y mejorar los resultados alcanzados hasta ahora.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca