Agricultura
Avanzan cebolleros de Chihuahua en cumplimiento de protocolo de inocuidad

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural busca certificar este año un mínimo de 30 unidades de producción y empaque de las 99 que operan en el estado actualmente.
En cumplimiento al Protocolo de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de cebolla en Chihuahua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha verificado las medidas de inocuidad de 50 unidades de producción y 12 empaques en la entidad, en las que ha tomado 80 muestras para descartar la presencia de bacterias como Salmonella y Escherichia coli, sin resultados positivos a la fecha.
El personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha muestreado 37 superficies agrícolas, 16 fuentes de agua y 27 ejemplares de cebollas.
Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Móvil de Diagnóstico Fitosanitario (LMDF) del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF), lo cual permite que los resultados se emitan en el menor tiempo posible y los interesados pueden aplicar las medidas pertinentes en caso de confirmaciones.
A seis meses de iniciado el trabajo conjunto en el estado, la directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Vélez Méndez, encabezó una reunión de trabajo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Chihuahua y representantes de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua y del sector productivo.
Asimismo, de manera virtual, se contó con la participación de autoridades de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés).
Vélez Méndez señaló que el Protocolo ha sido bien recibido por el sector productivo y los resultados de laboratorio permiten avanzar en el objetivo de certificar este año un mínimo de 30 unidades de producción y empaque, de las 99 que operan actualmente en el estado.
Precisó que, en lo que va del año, se han realizado cuatro reuniones regionales con productores para difundir los beneficios de la certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), en las que se interactuó con 90 cebolleros, quienes en conjunto siembran en más de cuatro mil 500 hectáreas.
En paralelo, se han llevado a cabo tres eventos de capacitación dirigidos a los 25 productores que cosechan el mayor volumen de cebolla en la entidad. Además de las visitas de inspección, los técnicos han realizado 158 visitas a las unidades de producción para brindar acompañamiento técnico al personal que labora en las parcelas.
Durante la reunión, la Oficial de Seguridad del Consumidor de la FDA, Diana Ducharme, felicitó a la delegación mexicana por los esfuerzos que se han realizado para minimizar riesgos de contaminación de la hortaliza.
Como retroalimentación, destacó el trabajo de rastreabilidad que realizó el organismo durante 2020, derivado de un brote de Salmonella Newport que provocó más de mil personas enfermas en 48 estados de la Unión Americana.
La investigación en ese entonces, dijo, determinó como hipótesis principal que la causa del brote se debió al uso de agua contaminada en huertos de Holtville, California.
Indicó que FDA llevó a cabo muestras ambientales y de producto y colectó información sobre políticas y prácticas de inocuidad en las unidades de producción y empaque.
La funcionaria estadounidense detalló que ese brote brindó grandes experiencias a los técnicos de la dependencia, entre ellas: promover una amplia concientización sobre los brotes y los resultados de la investigación; llevar a cabo inspecciones anticipadas a los importadores de cebolla y animar a la industria al desarrollo de prácticas de inocuidad específicas para la cebolla de bulbo.
Agricultura
Amplia plazo SEDRAE para apoyo en suplemento Alimenticio para ganado

AGUASCALIENTES, AGS.- Con la finalidad de apoyar a un mayor número de ganaderos, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) amplía la fecha de la convocatoria de Apoyo para la Suplementación de Forraje y Minerales Proteinizados hasta el próximo 8 de diciembre.
El titular de la Sedrae, Isidoro Armendáriz, informó que estas acciones forman parte del Programa Emergente de Previsión Integral para Contrarrestar los Efectos de la Sequía durante el año 2023.
De esta manera, la administración de Tere Jiménez se muestra solidaria con los productores ante las dificultades derivadas de la sequía registrada en todo el país.
“Este es un programa que está siendo coordinado con la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes y lo mantendremos abierto una semana más, porque registramos una alta demanda, y por supuesto que queremos apoyar al mayor número de productores, por eso, los esperamos en las oficinas de la dependencia para realizar su trámite”, detalló el titular de la Sedrae.
El funcionario explicó que el suplemento lo pueden adquirir quienes cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria publicada en la página https://agsdigital.aguascalientes.gob.mx, y lo pueden solicitar los ganaderos que tengan un máximo de 50 cabezas de ganado bovino o 100 cabezas de ovinos o caprinos.
Para más información, las y los interesados pueden acudir a las oficinas de la Sedrae, ubicadas en Avenida Adolfo López Mateos Ote., No. 1509, fraccionamiento Bona Gens; o bien, comunicarse al teléfono 449 910 26 07, extensión 2607.
Agricultura
Desarrollan plataforma digital que contribuye al ahorro de agua en cultivos de riego

• Irrimodel es una plataforma diseñada para hacer frente a la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos en las zonas de riego, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
• En cultivos de riego de Sinaloa donde opera agricultores ahorraron hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol. No hubo reducción en el rendimiento de los cultivos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló una plataforma digital que permite conocer, en tiempo real y de forma integral, la operación de cultivos de riego y ahorrar hasta 40 por ciento de agua.
Informó que desarrolló la plataforma Irrimodel, con la que se contribuye a dar solución a los principales problemas que enfrentan zonas de riego, como alta competencia por el agua, sequías recurrentes y prologadas e intensificación de la variabilidad climática, que han ocasionado acortamiento o alargamiento de los ciclos de desarrollo de los cultivos.
Precisó que Irrimodel opera bajo cualquier condición climática y de suelo, así como de manejo y disponibilidad hídrica. Además, puede vincularse con otras herramientas, como sensores remotos y sensores para el monitoreo de la humedad del suelo e imágenes satelitales.
El investigador del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del INIFAP, Ernesto Sifuentes Ibarra, explicó que se trata de una plataforma diseñada para manejarla desde internet para hacer frente a los problemas en los cultivos de riego, como la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos.
Irrimodel está calibrada y validada con alto nivel de precisión, apuntó el también creador de la tecnología.
Incluso, dijo, la plataforma está diseñada para vincularse con otras herramientas, como sensores remotos para llevar a cabo el monitoreo de la humedad del suelo de los cultivos.
La herramienta, abundó, genera ahorros de hasta 40 por ciento de agua en maíz y sorgo y, por consiguiente, da la oportunidad de establecer segundos cultivos en las grandes parcelas, expuso.
Además, refirió que la innovación tiene la capacidad de adaptarse automáticamente a la variabilidad climática, mejora la calidad y cantidad de cosechas y contribuye al buen aprovechamiento de los nutrientes móviles en las plantas.
Para conocer los resultados de los análisis de las parcelas, los productores u organizaciones participantes de la plataforma deberán solicitarlos al técnico del Módulo de Riego encargado de la sección que le corresponda.
Sifuentes Ibarra precisó que con base en la retroalimentación de información que recibe Irrimodel se generan automáticamente recomendaciones de cuándo y cuánto regar –en tiempo real— en los cultivos y su desarrollo y la humedad en la que se encuentra el suelo.
Adicionalmente, expuso, con la información se diseña un programa de riego hasta para siete días y autoriza la aplicación de líquido solo en aquellas parcelas verificadas con imágenes de satélite, para descartar errores de información y tener un análisis en forma espacial.
Comentó que en caso de considerarlo pertinente, el productor también solicita al técnico acudir a su parcela para verificar o ajustar recomendaciones con sensores de humedad portátiles.
Una vez que se cuenta con el programa final de riego el productor recibe la cantidad de agua sugerida para la parcela, por lo que el programa le da seguimiento al desarrollo del cultivo, señaló.
Para los productores que cuenten con agua en forma independiente, Sifuentes Ibarra recomendó recibir la capacitación adecuada para obtener mejores resultados en sus cultivos.
Sinaloa y Sonora apuestan por Irrimodel
Agricultores de módulos de riego –ubicados en el norte de Sinaloa– han implementado la plataforma tecnológica, con ahorros de hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en cultivos de maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol
El investigador del CIRNO resaltó que en Sinaloa estos resultados se obtuvieron en escenarios de sequía y de ninguna manera se redujo el rendimiento de los cultivos.
Resaltó que con base en estos resultados productores del sur de Sonora ya solicitaron la adopción de Irrimodel en cultivos de trigo y de esta forma mejorar la gestión de riego en condiciones normales de disponibilidad hídrica y de sequía.
Agricultura
Colaborará IPN con Sader para investigación

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.
Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.
Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.
El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.
Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.
Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.
El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.
De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.
Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca