Contáctanos

Ganadería

Autosuficiencia alimentaria en leche

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La autosuficiencia alimentaria en leche es un objetivo del Gobierno de México y para ello desde 2019 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolla una política de fomento productivo que ha comenzado a dar frutos, toda vez que en dos años la producción de leche registra mayores incrementos que en ejercicios anteriores: el año pasado se elevó dos por ciento y este 2020 se prevé un aumento de 2.3 por ciento, para sumar 12 mil 560 millones de litros.

Con estas acciones también se está reduciendo la dependencia lechera del exterior. En 2018, las importaciones de lácteos representaron 27 por ciento del consumo nacional aparente; en 2019, significaron 25.1, y para 2020, se tiene un estimado de 23.3 por ciento de un total de consumo de 16 mil 30 millones de litros, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

En reunión de trabajo con productores lecheros, en el contexto del 5º Foro Nacional de Leche —realizado por la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) del 16 al 19 de noviembre en León, Guanajuato— dijo que esta política se fortalecerá en 2021 por medio de fomento a cooperativas y empresas integradoras para agregación de valor y comercialización y campaña para elevar el consumo de leche.

Asimismo, con la incorporación de productores lecheros de pequeña escala a la Estrategia de Acompañamiento Técnico y Organizativo del programa Producción para el Bienestar, lo cual conlleva el tránsito a sistemas de producción sustentables, con bienestar animal, reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y manejo silvopastoril intensivo, entre otros.

Para ello, refirió, se ha fortalecido el trabajo interinstitucional y apoyo a productores e industriales lecheros mediante tres grandes líneas:

 

  1. Impulso a la producción, por medio del programa Precio de Garantía que se da a productores con hasta 100 vacas, vía Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Liconsa, de 8.20 pesos por litro; habilitación de centros de acopio de Liconsa; depuración del padrón de Liconsa para incorporar productores de pequeña y mediana escala; cero importaciones de leche en polvo por parte de Liconsa; incorporación de productos lácteos (quesos, yogur y crema) dentro de la canasta básica de Diconsa, e impulso al desarrollo de innovaciones tecnológicas de empresas nacionales para la rama lechera de pequeña y mediana escala (motocarros, tanques, dispensadores de leche, etcétera).

 

Los productores lecheros de pequeña escala cuentan hasta con 30 vacas y los de mediana escala tienen entre 31 y 100; representan 57.6 por ciento del total de México y participan con 45.4 por ciento de la producción de leche del país. En el territorio nacional se tiene un hato de dos millones 560 mil vacas lecheras.

 

  1. Regulación y competitividad: después de 15 años de inicio de gestiones, se generaron normas oficiales mexicanas para yogur (NOM 181), queso (223) y leche en polvo (NOM 222); emisión de la NOM 051 para etiquetado de alimentos y bebidas, y vigilancia en el cumplimiento de las normas, lo cual permitió que este año la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) prohibiera la venta de quesos y yogur fuera de norma.

 

  1. Reordenamiento de la producción: con la colaboración y coordinación de los gobiernos federal y estatales, industrias y productores, se pusieron en marcha cuencas lecheras del sur sureste para desarrollar la cadena productiva lechera en los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz (con alto potencial y riqueza en recursos naturales).

También, con esa colaboración se impulsó la iniciativa “Agua saludable para la Laguna”, que es un proyecto integral para la salud, bienestar y sostenibilidad de la región de la Laguna, que permitirá atender la problemática de hidroarsenicismo en el agua, y abastecer de líquido potable para el consumo humano y para el desarrollo de la actividad agropecuaria, con protección del medio ambiente.

El subsecretario dio datos de la dependencia actual de México en productos lácteos: en 2019, México importó cuatro mil 42 millones de litros equivalentes; se mantuvo como primer importador mundial de leche en polvo, con 363.7 millones de toneladas de compras foráneas, y exportó 197 millones de litros.

Comentó que ese es el tamaño del reto, a lo que se suma que el consumo anual per cápita de leche en México es de 128 litros por año, en contraste con los 189 litros que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Suárez Carrera detalló los elementos que caracterizan la política agroalimentaria en el sector lechero en este Gobierno: involucra activamente a los productores en la construcción de estrategias y acciones; genera un diálogo incluyente y receptivo a las problemáticas y propuestas de esta rama productiva; impulsa la construcción de un sistema de producción-consumo justo, saludable, sustentable y competitivo; establece vínculos y alianzas con diferentes actores para así construir un ambiente propicio para la autosuficiencia lechera, y regula y ordena el mercado en beneficio de productores, consumidores y empresas.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ganadería

Cuenta México con Primer Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola

Published

on

MÉRIDA, YUC.- El Productores organizados de Yucatán y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y presentaron el Primer Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola, que establece los más altos parámetros para alcanzar una producción sustentable y abonar a la seguridad alimentaria, la generación de empleos y el cuidado del ambiente.

En la develación del sello del Estándar Internacional, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que esta es una muestra del compromiso del sector para mantenerse en el camino de la transformación y ser un referente en México y en el mundo.

Subrayó el trabajo conjunto para lograr la sustentabilidad y responder a los nuevos desafíos y contextos alrededor de esta actividad productiva, que pone a la vanguardia el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales.

Este logro, que cumple con los protocolos y guías de la Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental, marcará un hito en el desarrollo de prácticas sostenibles, en beneficio del sector productivo de la región y da respuesta a una demanda de los consumidores, afirmó el funcionario federal.

Expuso que la porcicultura es una agroindustria esencial dentro de la actividad pecuaria nacional y el año pasado tuvo una producción de un millón 730 mil toneladas, un crecimiento de 3.7 por ciento respecto al año previo.

Villalobos Arámbula enfatizó que la carne de cerdo es la proteína más consumida en el mundo, al tener cerca del 40 por ciento de preferencia, y sólo en el país tiene un valor superior a los 87 mil millones de pesos y genera más de dos millones de empleos directos e indirectos.

Informó que los porcicultores mexicanos aportaron 1.5 por ciento al volumen global en 2021 y las exportaciones sumaron 224 mil toneladas en 2022, de ahí el amplio potencial de su crecimiento y ventas a Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá como resultado de la conversión de sus procesos.

El secretario Villalobos Arámbula, el titular de Desarrollo Rural de Yucatán, Jorge Díaz Loeza –quien asistió en representación del gobernador Mauricio Vila Dosal— y los integrantes de la cadena productiva realizaron la develación del sello del Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola.

Esto en reconocimiento a las prácticas sostenibles agropecuarias establecidas por los productores y la agroindustria del estado de Yucatán en la porcicultura, que es fuente de empleos y desarrollo económico y social en el país.

El presidente del Consejo Directivo de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Mérida, Carlos Ramayo Navarrete, indicó que había planteado al secretario Villalobos Arámbula la oportunidad de contar en materia de sanidad con una mejora continua en sustentabilidad y trazabilidad a favor de la producción porcícola del país.

Refirió que esta actividad se remonta a los años 70 en la entidad, al convertirse en un subsector preponderante y hoy ocupa el primer lugar nacional en productividad y competitividad, debido al trabajo conjunto con las autoridades de la Secretaría de Agricultura y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), lo que se traduce en menos enfermedades.

Destacó que Yucatán tiene el primer lugar nacional en exportación de carne de cerdo, con la comercialización a 14 países de tres continentes, y acentuó que este logro es en reconocimiento a la calidad de los cárnicos, gracias al trabajo y esfuerzo de los productores e industria, actividad que genera 12 mil empleos permanentes con beneficios para 75 comunidades de la zona.

Además, Ramayo Navarrete refirió que este sector genera 48 mil empleos indirectos, desde el acopio de granos en insumos para producir un alimento sano e inocuo y hasta el fomento de prácticas sostenible para reducir a “cero” la emisión de gases a la atmósfera con la transformación de metano en energía renovable, y subrayó que esto es una oportunidad para evitar la migración de la gente del campo mexicano.

El director Regional de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Noel Loya Gallegos, reconoció el esfuerzo conjunto de productores, industria y autoridades para materializar el Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola y, de esta manera, cumplir con todo el proceso de regulación y normas nacionales e internacionales que implica esta categoría.

Resaltó que este avance incidirá al crecimiento del sector porcícola del país, con la atención a otros estados productores, con el impulso de prácticas agroecológicas y -en esas tareas- cuentan con el apoyo del FIRA para el manejo de esquemas de financiamiento y créditos en el mejoramiento de infraestructura y equipo agropecuario.

El secretario estatal Jorge Díaz hizo énfasis en la importancia de la actividad porcícola, de la que un gran número de personas dependen económicamente de ella, que en la entidad y a nivel nacional tiene relevancia en el desarrollo y crecimiento sostenido y que, a su vez, está acompañada de medidas para contener los impactos socioambientales.

Dijo que este sector ha sabido trabajar de manera coordinada para alcanzar el objetivo de definir el estándar internacional, único en su tipo a nivel nacional, y cuenta con los protocolos y las medidas necesarias para avanzar hacia sustentabilidad en sus cuatro ejes fundamentales: legal, económico, social y ambiental.

El integrante del Grupo de Trabajo Técnico del Estándar de Sustentabilidad, Miguel Carbajal Rodríguez, destacó que la sustentabilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro e involucra a todos, desde la industria hasta la sociedad, para aumentar el bienestar individual y colectivo.

Resaltó que la industria porcícola es consciente del impacto significativo en el ambiente y las personas y, por ello, ve en la sustentabilidad una oportunidad para lograr el cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad y, por tanto, demuestra su compromiso con el avance sostenible de la agricultura en el país.

También, estuvieron presentes la representante de la Secretaría de Agricultura en Yucatán, María del Refugio Medina Juárez; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, e integrantes de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex).

Continuar leyendo

Ganadería

Entregan apoyos agropecuarios a potosinos

Published

on

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Las y los productores del campo potosino, cuentan con todo el respaldo del Gobierno de San Luis Potosí, afirmó el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien les entregó reconocimientos, equipamientos y apoyos agropecuarios por 41 millones de pesos, a integrantes de las Uniones Ganaderas Regionales en el marco del Día del Ganadero 2023, en las instalaciones de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) edición 2023.


En un ambiente de fiesta, el Jefe del Ejecutivo Estatal, recibió muestras de agradecimiento por parte de los productores, por el impulso que se le da a este sector para que siga incrementando su producción, con el objetivo claro de convertir a San Luis Potosí en una de las entidades más competitivas del país, tras décadas en las que la herencia maldita mantuvo en el abandono a quienes se dedican a esta actividad.
“Estamos fortaleciendo los apoyos en las cuatro regiones y tienen ustedes a un Gobernador que es su amigo, que conoce del campo y que está con ustedes”, destacó en su discurso Gallardo Cardona, quien comentó que se seguirá trabajando para que San Luis Potosí, se siga consolidando como un Estado competitivo.
El Mandatario Estatal entregó a los presidentes e integrantes de las diferentes asociaciones ganaderas en el Estado, reconocimientos a la trayectoria en ganado bovino, así como a la excelencia ganadera 2023 por aportación al desarrollo de la genética por su crianza de ganado brahmán; también se entregaron remolques ganaderos como parte del Programa de Equipamiento y se hizo entrega de otros apoyos, demostrando con ello el decidido respaldo que se brinda para impulsar a la producción ganadera.

Continuar leyendo

Ganadería

Inicia Tamaulipas barrido de tuberculosis bovina

Published

on

CIUDAD VICTORIA, TAM.- Con el compromiso de seguir trabajando por el bien de la ganadería de Tamaulipas, el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Dámaso Anaya Alvarado se reunió con autoridades federales y representantes de los municipios de Altamira, Hidalgo, Mainero, San Carlos, San Nicolás, y Villagrán, donde llevaron a cabo la firma de convenio para dar inicio a las actividades de concentración progresiva de hatos ganaderos.

Durante la reunión de trabajo, el funcionario estatal destacó el compromiso del gobernador, Américo Villarreal Anaya de seguir apoyando a los productores pecuarios para mantener la sanidad de su ganado, pues la exportación de este representa una fuente importante en la actividad económica de Tamaulipas.

Comentó que el objetivo es realizar el barrido contra la tuberculosis bovina en estas zonas; se busca determinar la prevalencia de cero por ciento, «estamos partiendo de un censo de 12 mil 918 cabezas y 241 unidades de producción de lo que está registrado y se pretende que estas actividades concluyan en el mes de diciembre del 2023».

Refirió que con este tipo de acciones se busca fortalecer el estatus sanitario y con ello la exportación de productos y animales en pie, para lo cual es necesario el apoyo y participación de todos los actores involucrados en el tema pecuario, reconociendo que esto también ha sido posible gracias al trabajo coordinado que se tiene con el gobierno federal.

“Tamaulipas comercializa principalmente becerros al destete para exportación, sin embargo, en cuanto a la producción de pie de cría de registro, nuestro estado es uno de los principales proveedores de sementales y vientres en el mercado nacional”, recalcó el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Dámaso Anaya Alvarado.

Indicó que es importante recordar que el estatus sanitario es algo fundamental para exportar becerros hacia Estados Unidos, ya que se requiere que los becerros tengan dos pruebas, una de origen y otra del lote a exportar o bien para movilizar el ganado Tamaulipeco a otra entidad federativa (pie de cría y engorda). De igual manera se debe de contar con prevalencia de 0.05% en tuberculosis bovina y reconocimiento de estatus sanitario acreditado preparatorio.

Durante la reunión de trabajo estuvieron presentes José Guerrero Gamboa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas; Guadalupe Acevedo González, representante de la Secretaría de Agricultura en Tamaulipas (SADER); Armando Martínez Manríquez, alcalde de Altamira; Teresa López Heredia, alcaldesa del municipio de San Carlos; Margarita Carranza Méndez, alcaldesa del municipio de Mainero; María Diana Martínez Andrade, alcaldesa de Villagrán; Cuauhtémoc Amaya García, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal; así como representantes de otros municipios

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.