Contáctanos

Agricultura

Alianza México-Estados Unidos para inocuidad alimentaria

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.-Durante la Reunión Anual 2021 de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, las agencias sanitarias de México y Estados Unidos refrendaron su compromiso de trabajo para fortalecer la colaboración binacional orientada a procurar alimentos inocuos para consumidores de ambos países.

Los titulares del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), Frank Yiannas, se reunieron con el fin de revisar los avances de la Alianza y definir los objetivos para el próximo año.

Los funcionarios de ambos países manifestaron que este tipo de colaboración es fundamental debido al alto volumen de comercio de alimentos que existe entre México y Estados Unidos.

“Aproximadamente un tercio de todos los alimentos importados a Estados Unidos proviene de México, incluido el 60 por ciento de todos los productos agrícolas frescos importados”, informó la FDA.

 

Svarch Pérez señaló que la relación entre México y la FDA es un gran ejemplo de cooperación que se ha consolidado a lo largo de los años, basada en ciencia, intereses comunes y confianza, lo que ha dado como resultado colaboraciones exitosas en inocuidad alimentaria.

Agradeció el compromiso y esfuerzo de los participantes e invitó a fortalecer y profundizar esta colaboración transfronteriza que ha sido posible porque las tres agencias se dedican a proteger a las personas y “los resultados que hemos visto hoy son un paso que deja una gran marca en esta colaboración entre FDA, Senasica y Cofepris”.

“No hay duda de que con compromiso y confianza, además del talento técnico y científico del personal de cada agencia podremos seguir contribuyendo en nuestras acciones, poniendo siempre la salud en el centro de todas las decisiones”, puntualizó el titular de la agencia sanitaria.

Trujillo Arriaga indicó que, pese a los tiempos difíciles que se viven en México y el mundo, “hemos logrado resultados importantes. Cuando las secretarías de Salud y de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Cofepris y el Senasica, trabajamos en conjunto nos volvemos más eficientes”.

El funcionario de Agricultura resaltó que este programa internacional también ha repercutido en el consumo doméstico, pues ahora en los anaqueles de las cadenas más importantes de tiendas de autoservicio en México los consumidores nacionales pueden adquirir los productos certificados en buenas prácticas por el Senasica.

México, dijo, ha sido exitoso en papaya y en otros productos, ha avanzado en la actualización de esquemas de inocuidad y en la elaboración y publicación de protocolos, guías y manuales, como la recién publicada “Guía para la implementación de un sistema de trazabilidad de vegetales para consumo en fresco”, la cual está disponible en la página web del Senasica: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/656950/Gu_a_de_Trazabilidad_220721.pdf

Frank Yiannas refrendó el compromiso de la FDA de colaborar estrechamente con el Senasica y la Cofepris en actividades para mejorar la comunicación y la supervisión, así como compartir su experiencia con nuevos enfoques.

Explicó que la Alianza está en línea con los objetivos del Plan de la Nueva Era de Inocuidad Alimentaria Más Inteligente, que tiene como elementos centrales la trazabilidad habilitada por la tecnología, herramientas y enfoques más inteligentes para la prevención y respuesta a los brotes, nuevos modelos de negocio y cultura de inocuidad alimentaria.

Destacó que los planes de Salmonella spp. en papaya y el de Cyclospora cayetanensis en cilantro que ha implementado México han sido exitosos y pueden servir de ejemplo para más cultivos. Propuso incluir en la alianza trabajos sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, prioridad para ambos países.

A través de la Alianza, las agencias sanitarias de México y Estados Unidos se enfocan en cuatro prioridades estratégicas: prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA); mejorar la coordinación para la respuesta a los brotes de inocuidad; armonizar y coordinar las tareas de los laboratorios oficiales de entidades reguladoras; capacitar en inocuidad alimentaria a la industria y aplicar controles preventivos para los alimentos destinados al consumo humano.

El primer grupo de trabajo, Prioridades Estratégicas, informó que se enfoca en el establecimiento de mecanismos para el intercambio eficiente de información entre las tres agencias sobre riesgos detectados.

Como meta futura estableció la armonización entre los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que acredita el Senasica, y la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos de Estados Unidos (PSR) de la FDA.

El segundo grupo, Colaboración de Laboratorio, reportó que ha avanzado en actividades relacionadas con patógenos prioritarios para las tres agencias. Asimismo, se propone armonizar los protocolos para el análisis y detección de Cyclospora cayetanensis. La FDA planea brindar capacitación presencial al personal de los laboratorios del Senasica y la Cofepris.

El tercer grupo de trabajo, Respuesta a Brotes, explicó el progreso en la actualización del protocolo binacional de notificación de brotes y en temas de intercambio de información sobre vigilancia epidemiológica, homologación de criterios y métodos para la investigación de brotes y su notificación adelantada, para agilizar la investigación y propiciar su atención oportuna.

También, buscará fortalecer la trazabilidad de los productos agrícolas frescos y explorar el diseño de un procedimiento estándar para inspecciones in situ, no anunciadas.

El último grupo de trabajo, Capacitación en Inocuidad Alimentaria, celebró que más de 300 productores nacionales tomaron la capacitación para Productores de la Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas y el que 90 por ciento de la industria de la papaya se ha capacitado en buenas prácticas.

De igual manera, la FDA y el Senasica brindaron capacitaciones remotas en todo México, en las que han participado 750 personas, y muchas más continúan viendo las grabaciones.

La Cofepris y la FDA trabajan en un programa de capacitación para inspectores de áreas de empaque en México con el fin de impulsar la cultura de la prevención.

El encuentro binacional finalizó con la propuesta de evaluar e identificar otras necesidades de capacitación en materia de inocuidad y trazabilidad de los productos agrícolas frescos.

La Reunión Anual de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria fortalece la cooperación entre el Senasica, la Cofepris y la FDA e impulsa las acciones en conjunto y la confianza entre las tres instituciones.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Fertilización organomineral, clave en la producción y la salud del suelo agrícola

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México mantiene su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de los productores, al promover el uso de la fertilización organomineral para mejorar la calidad de los suelos e impulsar la producción de alimentos, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esas acciones son parte de las políticas públicas establecidas para mantener un equilibrio entre el compromiso social y el cuidado del ambiente, indicó la directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo.

Al participar en el taller sobre Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles, organizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, explicó que el programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a pequeños productores con la entrega gratuita y directa de insumos y, al mismo tiempo, promueve la capacitación, asesoría y consulta técnica para mejorar las deficiencias nutrimentales de los cultivos básicos.

Ante funcionarios, investigadores y académicos del continente europeo y México, Areli Cerón comentó que si bien los fertilizantes químicos tienen mayor concentración de nutrientes, menor tiempo de acción y son de fácil aplicación, en ocasiones tienen efectos negativos en los suelos y su venta es a costos elevados.

De ahí que en las capacitaciones se promueve la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, resaltó la también coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar.

Asimismo, enfatizó que la fertilización organomineral mejora las condiciones del suelo y asegura un suministro y disponibilidad de nutrientes a menores costos, toda vez que pueden ser elaborados con el aprovechamiento de desechos orgánicos.

Con esa combinación organomineral se cubre las necesidades de nutrición vegetal de los diferentes cultivos porque cuentan con la cantidad necesaria de macronutrientes y materia orgánica que permite el mejor aprovechamiento de los mismos, apuntó.

Cerón Trejo aseveró que esta medida permitirá hacer frente a los desafíos de contar con la cantidad suficiente de alimentos para atender a una población creciente, revertir el deterioro de los suelos, hacer más rentable la actividad agrícola y arraigar a los jóvenes rurales, lo que es fundamental para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento del sector agroalimentario.

Refirió que datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) revelan que en México existen 123.4 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 24.21 por ciento, 27.2 por ciento, 10.01 por ciento y 1.59 por ciento presentan una degradación ligera, moderada, severa y extrema, respectivamente.

Del total, indicó, 34 millones de hectáreas se identifican para el uso agrícola y, de ellas, 28 millones de hectáreas presentan degradación en los suelos.

Acciones y políticas en favor de los suelos

México aporta acciones concretas para tomar conciencia sobre el papel y el cuidado de los suelos agrícolas, al contar con instrumentos como el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), órgano colegiado agrupado por los sectores de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, el sector privado, la academia y las instituciones de investigación, que tiene el objetivo de coordinar las acciones orientadas para la restauración y el manejo sostenible de los suelo agropecuarios del país, resaltó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula.

Este equipo de trabajo contribuye a una mejor productividad agropecuaria que permita la provisión de alimentos y forrajes, luego de que por décadas se dejó de lado el tema de los suelos y ahora se restablece su importancia, apuntó el funcionario federal.

Lo anterior es de suma importancia porque el suelo es un aliado para coadyuvar a la captura de carbono y disminuir el impacto del cambio climático, refirió Villalobos Arámbula.

El titular de Agricultura subrayó que un suelo sano es capaz de brindar los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la calidad del aire, la captura de carbono, la moderación de fenómenos naturales y el tratamiento de aguas residuales

La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua son también favorecidos con esos servicios esenciales, añadió.

Fertilizantes para el Bienestar

La Secretaría de Agricultura informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana. Hasta el momento, la cifra representa el 88.27 por ciento de la meta de dos millones establecida para este 2023.

A través de 863 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), indicó, el Gobierno de México ha repartido 769 mil 247 toneladas de fertilizantes de manera gratuita, directa y sin intermediarios ni corrupción y se ha atendido a una superficie de dos millones 705 mil 262 hectáreas de granos básicos, como maíz, frijol y milpa.

Esa labor ha requerido el apoyo de 21 mil 798 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar los insumos a las comunidades rurales de más de dos mil 400 municipios en todo el país, añadió.

• El Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), el respaldo técnico y la investigación académica juegan un papel primordial en el cuidado de los suelos agrícolas del país, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

• Fertilizantes para el Bienestar promueve la capacitación en el uso de insumos químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, indicó la coordinadora nacional del programa, Areli Cerón Trejo.

• A través de Fertilizantes para el Bienestar, Agricultura ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana.

Continuar leyendo

Agricultura

Presentan solución para el manejo de nematodos y la salud del suelo

Published

on

 GUADALAJARA, JAL.- Corteva presentó una nueva herramienta para manejar los nematodos en el mercado mexicano. Este producto está diseñado a partir de Reklemel active, una innovadora molécula perteneciente a las sulfonamidas, un grupo químico diferente de otras opciones comerciales, descubierto y desarrollado por Corteva, que controla las especies dañinas de nematodos, ofrece una protección focalizada contra los nemátodos fitoparásitos, permite el establecimiento radicular y contribuye a tener cultivos saludables y cosechas de gran calidad.

Los suelos saludables son la base de una agricultura sustentable, son ricos en organismos benéficos, que contribuyen a mejorar su calidad; sin embargo, los nematodos parásitos que están en el suelo son organismos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. Debido a que son notoriamente difíciles de identificar y controlar para los agricultores, provocanen la plantas la interrupción de la absorción de nutrientes y agua, afectando su metabolismo y reduciendo sus defensas; esto se refleja en la seguridad alimentaria mundial, causando daños estimados en 80 mil millones de dólares o más por año.

Para abordar este importante desafío, la molécula Reklemel, gracias a su control efectivo de nematodos parásitos, permite el establecimiento radicular; es decir, facilita que las raíces de una planta se desarrollen y se establezcan de manera efectiva en el suelo, mientras es altamente compatible con los organismos benéficos y no tiene ninguna actividad contra los insectos u hongos.

Reklemel ha recibido dos reconocimientos por parte de la Asociación Nacional de Sostenibilidad de Fabricantes y el Premio de Economía Circular en Estados Unidos, notando que sus tasas de uso más bajas permiten evitar más de 500 millones de kilogramos de emisiones equivalentes de CO2 en los próximos cinco años. Además, Reklemel obtuvo la denominación de riesgo reducido por la agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), resaltando sus características favorables en cuanto a la selectividad, bajas dosis y un apropiado perfil ambiental y toxicológico para el uso de cultivos de exportación.

Continuar leyendo

Agricultura

Se manifiestan campesinos; David Monreal sale por la puerta de atrás

Published

on

ZACATECAS, ZAC.- Este lunes, cientos de productores acudieron al Congreso del Estado con el objetivo de dialogar con el gobernador David Monreal Ávila para que en conjunto soliciten la declaratoria de emergencia por sequía en el estado; sin embargo, el mandatario estatal salió por el estacionamiento sin dar oportunidad al diálogo, situación que generó molestia e inconformidad por parte de los manifestantes.

El gobernador acudió este lunes a la Sesión Solemne para colocar letras doradas en el muro de honor «200 años del Heróico Colegio Militar», durante el evento los productores se hicieron presentes en la explanada del Congreso del Estado, una vez clausurada la sesión, trataron de hablar con el mandatario estatal y al no haber acercamiento, optaron por ingresar al pleno y exigieron ser atendidos por los diputados.

Sus exigencias

Los productores recordaron que sus principales exigencias son emplazar al gobernador para que declare zona de desastre, además de revisar el tema de la cuota energética con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual está plasmado en un documento elaborado por los productores del campo, ejidatarios y campesinos.

«Se lo queremos entregar en sus manos, pero el gobernador no quiso atendernos porque salió por la puerta de atrás; queríamos que saliera por la puerta de enfrente, así como cuando entró cuando fue nombrado gobernador. Hoy nos sentimos tristes y decepcionados de que las autoridades no nos atiendan», dijo Fernando Galván, líder productor.

La reunión

Durante su estancia en la sala de plenos, algunos los productores y manifestantes ocuparon los curules y la mesa directiva de la Legislatura. Después de casi una hora, la diputada Georgia Miranda Herrera informó que en el quinto piso se desarrollaría una mesa de diálogo con una comisión de 20 representantes, en donde estaría el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Murgüerza.

Durante la reunión Reyes Murgüerza escuchó los planteamientos de los productores y les respondió que desde el pasado 16 de agosto dicha declaratoria fue solicitada a la Federación; sin embargo, a raíz de esta movilización «nos comprometeremos a insistir a partir de hoy», adelantó que el secretario del Campo, Jesús Padilla se encuentra en Ciudad de México dándole seguimiento a la gestión.

Las pérdidas

Los manifestantes informaron que a raíz de esta sequía, se han perdido 570 mil hectáreas en el estado. De las 380 mil que se lograron plantar, 300 mil no se pudieron lograr y de las 80 mil que permanecen con expectativas, se podrían perder si no llueve en esta semana. Con esta situación, se prevé que disminuya un 49% la economía del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.

Por su parte, Fernando Galván, líder frijolero solicitó el apoyo del Gobierno del Estado para facilitar 14 autobuses para que los productores puedan acompañar a las autoridades estatales para solicitar la declaratoria de emergencia por sequía en el estado, además de comida y un pequeño apoyo económico, ya que algunos productores «no tienen ni para comer».

«Estamos tristes porque el gobernador no nos quiso saludar, que no se esconda. Él es del campo, no es lo mismo andar de campaña, para eso son gobernantes, para atender al pueblo», insistió el líder productor.

Aunado a ello, exigieron que en la reunión estuvieran presentes los delegados de Conagua, Sader y de la CFE, ya que al ser dependencias federales son las responsables de emitir dicha declaratoria para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, libere el recurso para los apoyos extraordinarios a los trabajadores del campo afectados por la sequía.

Texto y fotos: Franco Valdez/LNZ

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.