CANCUN, Q.ROO. – Es un porcentaje mayor con respecto al
promedio de la actividad pecuaria del país, que se estima será de 2.7% para el
cierre del 2019, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural,
Víctor Villalobos Arámbula.
Ante los desafíos que enfrenta nuestro país y su
transformación deberemos estar juntos, gobierno y agroindustria, para
superarlos y aprovechar las oportunidades que se presentarán, convoca el
titular de la Sader.
Al inaugurar el XVIII Encuentro Nacional de Porcicultura,
convocó al sector a reforzar las estrategias lideradas por el Senasica para
evitar la llegada de la Fiebre Porcina Africana al territorio nacional; anunció
la realización de un mega simulacro internacional.
El trabajo coordinado entre autoridades y productores en el
sector porcícola nacional permite estimar un crecimiento de 5.7 por ciento con
respecto al millón 501 mil toneladas producidas en 2018, informó el secretario
de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Se trata de un porcentaje sustancial si lo comparamos con el
promedio de la actividad pecuaria del país, cuyo crecimiento se estima será de
2.7% para el cierre del presente año, destacó Villalobos Arámbula al inaugurar
el XVIII Encuentro Nacional de Porcicultura.
Precisó que en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (Sader) los industriales de la producción porcina cuentan con aliados
comprometidos con la productividad, la sanidad y la comercialización de la
carne nacional.
Ante los desafíos que enfrenta nuestro país y su transformación
deberemos estar juntos, gobierno y agroindustria, para superarlos y aprovechar
las oportunidades que sin duda se presentarán en los años por venir, convocó el
secretario.
Acompañado por representantes de la cadena productiva
porcícola y autoridades federales y del estado de Quintana Roo, señaló la
importancia de la porcicultura nacional para el abastecimiento de carne -que se
espera alcance casi 1.6 millones de toneladas- y por su gran demanda de granos
y oleaginosas como base de sus insumos.
El titular de la Sader resaltó que el inventario nacional de
cabezas de porcinos supera los 17 millones de unidades, con un crecimiento de
1.7 por ciento anual.
Refirió la importancia de promover y organizar la producción
de los insumos básicos para la alimentación de los cerdos cerca de los lugares
de consumo, con el fin de incrementar la productividad y rentabilidad tanto de
los porcicultores como de los agricultores.
Puntualizó que la Sader «está muy atenta a los eventos
internacionales que pueden modificar las tendencias productivas de la
porcicultura», como las relaciones comerciales y los brotes de
enfermedades devastadoras, tal es el caso de la Peste Porcina Africana.
Apuntó que desde mayo de 2015 México fue declarado libre de
Fiebre Porcina Clásica por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Hoy, el
reto es evitar que regrese y mantenernos libres de Peste Porcina Africana
(PPA), por lo cual “es necesario reforzar las estrategias lideradas por el
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica),
para evitar la llegada de dicha enfermedad a territorio nacional, además de
reforzar y repasar las acciones reactivas ante una posible amenaza de esta
epidemia», insistió.
Como muestra del interés prioritario del gobierno de México
por atender el tema, adelantó que en unas semanas celebraremos un megasimulacro
de PPA, con el fin de probar nuestros mecanismos de emergencia para reaccionar
oportunamente en caso de que se presentara una contingencia, en el cual
participarán los productores y nuestros socios comerciales del norte del país
para fortalecimiento de la porcicultura nacional.
Por otra parte, sostuvo que la porcicultura mexicana tiene
un compromiso con el ambiente y los recursos naturales, al igual que las demás
actividades agropecuarias, especialmente en el uso de agua, manejo de excretas,
protección de recursos naturales y fertilidad de los suelos donde se aplican
abonos de porcinos como fertilizantes.
El presidente del Comité Organizador del XVIII Encuentro
Nacional de Porcicultura, José Cervera Barrón, informó de los trabajos
realizados en el marco de la Asamblea General del Consejo Latinoamericano de
Proteína Animal, evento que se desarrolló a la par del Encuentro y en el que se
dieron cita representantes de siete naciones del continente con el objetivo
común de incentivar el consumo de la proteína animal.
Al acto inaugural asistieron el secretario de Desarrollo
Agropecuario, Rural y Pesca del estado de Quintana Roo, Luis Alfonso Torres
Yáñez, en representación del gobernador Carlos Joaquín González; el director
general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, y el presidente de la
Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Karam Inclán.
También, el presidente de la Asociación Mexicana de
Engordadores de Ganado Bovino, Juan José Córdova Herrero; el coordinador del
Consejo Latinoamericano de Proteína Animal, Fabricio Campillo Orozco; los
presidentes de la Industria Farmacéutica Veterinaria, Laura Arrieta Espinosa,
de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cerdos, Yannin Rivas Martínez, de
la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, y del Consejo Mexicano
de la Carne, Carla Suárez Flores, así como el vicepresidente ejecutivo de
Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición, Jorge Alberto Martínez
Carrillo, entre otros.