Contáctanos

Agricultura

Acuerdan crear la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Productores, industriales y comercializadores de café, junto con servidores públicos de las secretarías de Agricultura y de Bienestar, así como del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), acordaron crear la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana.

El objetivo del nuevo organismo es atender –en acuerdos por consenso y con visión de cadena— los desafíos de esta rama productiva, en particular el de elevar la productividad para la autosuficiencia nacional en volumen y calidades, además de aprovechar oportunidades de crecimiento en mercados maduros y emergentes en el exterior, bajo equilibrios de ganar-ganar en toda la cadena y, en particular, en la actividad primaria.

En la primera reunión de concertación público-privada con el Comité Nacional Sistema Producto Café, las partes acordaron que en el seno de la Comisión se abordarán temas relevantes para todos los eslabones como productividad, resiliencia, comité de precios de referencia, sanidades, inclusión, paridad de género, arraigo y programa de normalización, en el marco de la Ley de Infraestructura de la Calidad.

En seguimiento al programa sectorial, impulsado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, esta Comisión busca atender los aspectos integrales relacionados con una caficultura sustentable, resiliente y competitiva que permita mejorar los ingresos de las familias productoras del aromático, de manera prioritaria de pequeños productores y poblaciones vulnerables, con sentido de justicia social y desarrollo territorial que traiga bienestar a las zonas cafetaleras del país y, con ello, contribuya a dar valor a las marcas de las empresas sociales y privadas.

En reunión presidida por el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, y el coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, se convino generar dos grupos de trabajo encaminados, uno, a establecer un sistema de información de la caficultura nacional, que incluya la definición consensuada y de seguimiento de precios de referencia del café por regiones y calidades y que brinde información transparente a los participantes de esta cadena para la toma de decisiones, con el fin de mejorar y hacer más eficiente la comercialización y su gestión del riesgo.

El segundo grupo de trabajo se enfocará en impulsar la productividad y la resiliencia del café ante los efectos del cambio climático, plagas y enfermedades, así como de la volatilidad del mercado.

El subsecretario Víctor Suárez destacó que la política pública otorga una alta prioridad a la caficultura, por su importancia productiva, social y ambiental, pues el número de productores, concentrados en 13 entidades, del sur-sureste principalmente, suma alrededor de 500 mil y, en gran parte, cultivan bajo sombra y con policultivo, lo que impacta favorablemente en la biodiversidad y el amortiguamiento del calentamiento global.

Señaló que es fundamental que la producción cafetalera se mantenga al alza y poner el foco en los cafés de altura, altamente apreciados en el mercado, y en los que se cultivan bajo sombra, con policultivo, puesto que tienen un efecto ambiental positivo y a los campesinos les posibilitan diversificar sus fuentes de ingresos.

También, consideró que hay una tendencia de aumento en el consumo interno que debe abrir camino a la formación de precios y procesos comerciales concertados y justos para todas las partes, debido a que antes eran dictados sólo por los mercados extranjeros.

Los participantes estimaron que el consumo interno suma tres millones de sacos (de 60 kilos) y la exportación otro tanto, por lo que debe aspirarse a elevar la producción a cuando menos seis millones de sacos y dos millones sobre el nivel actual.

 

Tareas de la nueva Comisión

Santiago Argüello Campos destacó que en la nueva Comisión participarán, además de las secretarías de Agricultura y de Bienestar, las de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía y Hacienda y Crédito Público, así como representantes de toda la cadena del aromático: productores, industriales, comercializadores y exportadores y entidades de servicios transversales como financiamiento y manejo de riesgo, cuando sea el caso.

El coordinador general de Agricultura expuso los esfuerzos internacionales que se realizan en un grupo de trabajo público-privado de la Organización Internacional del Café (OIC), donde se atienden cinco grandes rubros: ingreso digno y próspero para los productores, transparencia de mercado, políticas de mercado e instituciones, paisajes resilientes en zonas cafetaleras y coordinación del sector con inclusión de la mujer y los jóvenes.

En el encuentro se acordó, a corto plazo, formar dos grupos de trabajo, en vísperas de la creación de la nueva Comisión Nacional, mismos que serán coordinados por Agricultura como cabeza del sector.

Uno será para definir el sistema de precios de referencia y el otro para acordar acciones en favor de la productividad y la resiliencia ante los efectos del cambio climático y enfermedades y plagas. Según el caso, se incorporará a los servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

 

La caficultura, pieza clave para la política pública

Como elemento fundamental de la política pública, Víctor Suárez Carrera mencionó que el programa Producción para el Bienestar (PpB) otorga apoyos directos a cafeticultores. Para 2023 se estiman unos 200 mil cafetaleros beneficiarios con un recurso fiscal total de alrededor de mil 500 millones de pesos.

De manera paralela, PpB les brinda acompañamiento técnico, con apoyo científico y operativo del INIFAP y en línea con la transición agroecológica, con lo cual mejoran productividad, reducen costos y adquieren resiliencia frente a plagas y enfermedades.

El especialista en sistemas agroforestales y caficultura de la Secretaría de Bienestar, Esteban Escamilla Prado, mencionó otro factor importante de la política pública para el café: el programa Sembrando Vida.

Dijo que de los 450 mil beneficiarios (denominados “sembradores”), 22 por ciento plantan café y han sembrado 106 millones de cafetos, con la meta de llegar a 150 millones al término de la presente administración federal.

Los sembradores tienen diversos enfoques, desde el comercial hasta el autoconsumo y el de huerto comercial, todo bajo un sistema agroforestal sustentable, agregó.

En la reunión participaron el coordinador ejecutivo de Amecafé y representante no gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Café, Luis Herrera, y representantes de los productores: Miguel Tejero Villicañas, Fernando Celis, José Julio Espinosa Morales, Javier Galván Suenaga, José Luis Tejeda Colorado, Pedro Roque y Angelino Espinosa Mata.

Por los industriales y comercializadores asistieron el presidente de Anicafé, Félix Martínez Cabrera, y representantes de estos sectores: Jorge Cisneros, Alfredo Bojalil, José Antonio Echavarri, Osvaldo Ortega, Luis Rolando López, Juan Carlos Pardo y Fernando César.

Estuvo además en representación del titular del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, el director de Investigación y Vinculación y especialista en mejoramiento genético de café, Alfredo Zamarripa, y personal de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Agricultura

Invierte Gobierno de Jalisco más de 110 mdp en sector cañero

Published

on

• Entrega la SADER Jalisco cosechadoras en verde a organizaciones cañeras de Ameca, Autlán de Navarro, Tala y Bellavista
• Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han destinado más de 110 millones de pesos al sector cañero

GUADALAJARA, JAL.- Con una inversión de 40 millones de pesos (mdp)que este año destinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través del Programa estatal de mecanización de cosecha de caña de azúcar en verde, se entregaron siete cosechadoras de caña en verde a igual número de organizaciones de cuatro ingenios en el municipio de Ameca, beneficiando a 18 mil productores. Este recurso forma parte de los más de 110 mdp que se han destinado durante la actual administración para el sector cañero.
Durante la entrega, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de caña de azúcar y que ahí radica la importancia de este sector en la economía del estado.
“El sector cañero ha sido de los más beneficiados en esta administración. Llevamos invertidos más de 110 millones de pesos que nos han permitido avanzar en la política pública de sustentabilidad para estar a la altura de los retos que hoy enfrentamos con el cambio climático”, advirtió la funcionaria.
Recordó que esta inversión se puede ver reflejada en la adquisición de 25 cosechadoras y equipos para el aprovechamiento de esquilmos, como alzadoras, empacadoras y remolques.
Camacho Sevilla reconoció asimismo el esfuerzo y compromiso por parte de los productores cañeros para transitar de las quemas a la cosecha en verde, un esfuerzo que además les ha significado una inversión económica.
“Quiero agradecerles también todos los esfuerzos, desde el arranque de esta administración ustedes han puesto de su parte para poder lograr estos objetivos. Las inversiones que el Gobierno ha hecho han sido peso a peso y ustedes han respondido muy bien, eso se agradece y se reconoce. Reiteramos el esfuerzo, el trabajo de ustedes, y el compromiso por parte de nosotros y el señor Gobernador”.


La funcionaria apuntó que para 2024 se contempla un presupuesto de 20 mdp para seguir con el impulso a la mecanización.
Por su parte, Roberto Ochoa, líder cañero estatal, agradeció al Gobierno de Jalisco el apoyo que se ha dado al sector a lo largo de esta administración.
“Nadie nos había apoyado como ustedes, sobre todo la preocupación por el tema del medio ambiente. Nosotros hemos tratado hasta donde hemos alcanzado. Estamos abatiendo una problemática que se nos ha presentado cada día más. Es una herramienta indispensable que a futuro tendría que ser más necesaria. Ya que no tenemos el apoyo del Gobierno Federal, gracias a Dios el gobernador estuvo abierto a ver las necesidades del campo”.
Estas acciones iniciaron en 2019 cuando se adquirieron 14 cosechadoras con una inversión de 40 mdp para las zonas de siembra que abastecen a los seis ingenios azucareros de Jalisco, beneficiando a mil 485 productores, y atendiendo hasta cinco mil 200 hectáreas; estimando una disminución de 46 mil 280 toneladas de CO2.
En 2023 se gestionó un presupuesto de 40 millones de pesos a través del Programa estatal para la mecanización del cultivo de caña de azúcar, con 20 millones y otros 20 como parte de Proyectos estratégicos para la adquisición de nueve cosechadoras en verde para caña de azúcar.

EL DATO

En la zafra 2022/2023 se cultivó una superficie de 80 mil 421 hectáreas, distribuidas en los seis ingenios en el estado. De éstas se cosecharon 9 mil 004 hectáreas en verde, equivalentes a 11.2% de la superficie total, con apoyo de las 16 cosechadoras adquiridas.
Jalisco es el segundo productor de caña en el país, con el 14.1% de la producción nacional.

Continuar leyendo

Agricultura

Sinaloa, Guerrero y Michoacán, principales productores de ajonjolí en México

Published

on

• En el periodo 2018 a 2022 México vendió al exterior lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento del total.

• El ajonjolí es altamente nutritivo, se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es empleado en la elaboración de panes, galletas y dulces y acompaña ensaladas, sopas o guisos, a los que da un toque de sabor exquisito.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que Sinaloa, Guerrero y Michoacán se posicionaron como las tres principales entidades productoras de ajonjolí a nivel nacional, al participar con 75.9 por ciento de las 55 mil 310 toneladas producidas entre 2018 y 2022.

Con base en las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la entidad del noroeste cultivó 21 mil 018 toneladas de la semilla durante los últimos cinco años, indicó.

Precisó que los municipios de Sinaloa, Ahome y Choix figuraron con 45.1 por ciento, 16.1 por ciento, y 15.4 por ciento, respectivamente, entre los principales productores de ajonjolí en Sinaloa.

Guerrero ocupó el segundo lugar con 14 mil 198 toneladas (25.8 por ciento) de la participación nacional, con el apoyo de los municipios de Arcelia, con 13.9 por ciento; Cuajinicuilapa, con 12.9 por ciento, y San Marcos, con 11.2 por ciento, apuntó.

Refirió que el tercer productor fue Michoacán, con una aportación de seis mil 785 toneladas (12.3 por ciento), encabezada por los municipios de Apatzingán, La Huacana y Huetamo con 20 por ciento, 17.8 por ciento y 17.7 por ciento, respectivamente.

Los estados Oaxaca, con seis mil 180 toneladas, y Chiapas, con cuatro mil 207 toneladas, también aportaron a la producción nacional de esta semilla, puntualizó.

Ajonjolí mexicano en el mundo


En el periodo 2018-2022 México exportó lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento, lo que representó mejores ingresos para los productores mexicanos y la generación de empleos, subrayó la Secretaría de Agricultura.

A nivel mundial, indicó, la producción promedio de ajonjolí fue de 6.3 millones de toneladas y reportó una tasa media anual de crecimiento de 2.1 por ciento. Sudán es el principal productor, con una participación de 17.7 por ciento, y le siguieron India y Myanmar, con 11.8 por ciento y 11.3 por ciento, puntualizó la dependencia.

Añadió que México ocupó el décimo séptimo puesto en producción de la semilla, con una aportación de 0.9 por ciento.

El ajonjolí de todos los moles

El ajonjolí (Sesamum indicum L.) se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es usado en la elaboración de panes, galletas y dulces o puede espolvorearse sobre ensaladas, sopas o guisos para dar un toque diferente y lleno de sabor y nutrición.

También es empleado para la preparación de jugos, licuados, yogures, salsas, sopas, ensaladas y del tradicional mole, mientras que en la industria es utilizado para producir aceites comestibles, margarinas y hasta cosméticos, enfatizó la Secretaría de Agricultura.

Respecto a sus nutrientes, indicó que la semilla ayuda a disminuir el colesterol en la sangre y a prevenir el agotamiento físico y mental y pérdida de memoria, además de contribuir al combate del estrés, depresión e insomnio, entre otros males.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.