CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural (Sader) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo
Agropecuario (AMSDA) cerraron filas en la búsqueda de soluciones, a mediano y
largo plazos, para atender los principales retos que enfrenta el campo
mexicano, entre ellos, el cambio climático, la disponibilidad del agua, la
atención a plagas y enfermedades y la presupuestación de recursos públicos.
Coincidieron en que los desafíos que enfrenta la agricultura
mexicana en los próximos años para asegurar la autosuficiencia alimentaria sólo
pueden ser solventados con el trabajo conjunto de autoridades federales,
estatales y municipales, y la participación activa del sector productivo.
El titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, aperturó
las mesas de trabajo con integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios
de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), que tienen como fin recabar comentarios y
propuestas regionales para la construcción del Programa Sectorial de
Agricultura y Desarrollo Rural 2019-2024.
El Programa estará basado en torno a cinco grandes ejes
estratégicos: Productividad, Inclusión productiva y desarrollo territorial,
Sustentabilidad, Ciencia, innovación y tecnología y Transformación
institucional.
El funcionario federal subrayó que es fundamental para la
Sader mantener una relación directa con los secretarios estatales del ramo, y
afirmó que las grandes directrices del sector tienen que ser analizadas en
conjunto para transitar hacia una agricultura productiva, sustentable e
inclusiva.
Indicó que el análisis en las mesas de trabajo estará
orientado en la definición de una agricultura que compense las deudas que han
venido posponiéndose en perjuicio de los pequeños productores, lo cual es uno
de los ejes principales del gobierno del presidente Andrés Manuel López
Obrador.
Señaló que en el trabajo conjunto debe establecerse una
visión clara sobre los impactos que está teniendo el cambio climático y
reconocer que es una tendencia que afectará también a mediano y largo plazos la
productividad del campo nacional.
Villalobos Arámbula comentó que se deben fomentar programas
de reconversión productiva y de manejo del suelo, así como de uso eficiente del
agua para cultivos agrícolas y el empleo de nuevas tecnologías para
contrarrestar los efectos del cambio climático.
“La tarea no es fácil, tenemos que poner en el contexto de
estas discusiones toda esta problemática y cómo la estamos viendo hacia el
futuro. No podemos relajar nuestra atención a estos programas cíclicos y tratar
de resolverlos solo con recursos presupuestales”, subrayó.
Por su parte, los secretarios de agricultura estatales
reconocieron a la Sader su disposición para trabajar en bloque el Programa
Sectorial. Es un proceso inédito en México, enfatizaron.
El director ejecutivo de la AMSDA, Octavio Jurado Juárez,
señaló que México cuenta con una diversificación climática, social y productiva
que obliga a su diferenciación en regiones para tener soluciones acertadas.
Apuntó que los riesgos globales han venido evolucionando,
ante lo que cualquier evento climático adverso pondrá en riesgo la seguridad
alimentaria; en este sentido, agregó, es necesario que las políticas públicas
se conviertan en procesos de mejora continua.
El secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro,
Carlos Heinz Dobler, comentó que, si bien existen diferencias sociales y
políticas entre las propias entidades federativas, el interés de colaborar para
sacar adelante al campo mexicano es y será siempre un factor de unidad.
Expresó que la coyuntura actual obliga a gestar áreas de
oportunidad, con el objetivo central de fortalecer el andamiaje institucional
con el que operan la Sader y los estados.
El secretario de Desarrollo Rural de Tamaulipas, Ariel
Longoria García, precisó que las estimaciones científicas establecen que el
cambio climático podría ocasionar en unos años la pérdida del 15 por ciento de
la producción agrícola mundial. Por ello, se pronunció por que el Gobierno de
México y las administraciones estatales trabajen en la misma línea de acción en
beneficio del campo nacional.
Expone FAO retos y oportunidades en el campo ante el cambio climático
Durante las mesas de trabajo, representantes de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés) facilitaron un ejercicio de diálogo con los
secretarios estatales, a fin de identificar los principales retos y
oportunidades de cada región.
Las autoridades locales reconocieron también las principales
acciones que deben impulsarse desde el Programa Sectorial 2019-2024, con un
enfoque territorial que refleje los intereses, vocaciones y características de
las distintas regiones agroalimentarias de México.